Estudio Turismo y Hostelería UNIDEMA 2022
UNIDEMA Research en colaboración con la Escuela Superior de Hostelería, Protocolo y Turismo, presenta el estudio sobre Turismo y Hostelería.
El estudio se divide en dos secciones.
1-Estudio Económico: Turismo y Hostelería, situación económica, retos y previsiones.
2-Estudio de Municipios: Ranking de los municipios que más destacan, dividos en dos secciones (Encanto y Gastronómicos).
AUTORES
EL ESTADO DEL SECTOR TURÍSTICO ESPAÑOL EN 2022
UNIDEMA RESEARCH
INFORME Nº3
20/07/2022
Autor: Miguel Puga Barba
Co-Autor: Eduardo Blasco – Economista Jefe Unidema Research
En el presente informe se ofrece un análisis de la situación de la industria hostelera y turística en España, comenzando por una breve exposición del desarrollo de este sector durante el año pasado, que servirá al lector para entender cuál es la situación más reciente de la hostelería y el turismo. A continuación, se expondrá el estado presente de la hostelería y el turismo ofreciendo todos aquellos detalles que nos muestran la visión más fidedigna posible de lo que está ocurriendo, junto con algunos cambios observados en los hábitos y comportamientos de los turistas españoles. Por último, y en base a todo lo visto, se expondrán las previsiones que este equipo ha realizado para el sector.
¿Qué ocurrió en el año 2021?
Durante el año 2021, la actividad turística experimentó una recuperación parcial con respecto a la histórica caída sufrida en el año 2020 (para más detalle, el lector puede consultar nuestro informe de 2021). Mientras que el sector turístico aportó en 2020 un total de 61.406 millones de euros a la economía española, o lo que es lo mismo, un 5,5% del PIB, en el año 2021 la contribución del sector a la actividad económica fue aproximadamente de 88.546 millones de euros, un peso del 7,4% del PIB. Dichas cifras aún siguen lejos de las ofrecidas en 2019, cuando este sector llegó a aportar hasta 154.737 millones de euros.
Esta recuperación es importante, pues, que la actividad turística crezca significa que la economía está volviendo a los niveles previos a la pandemia, aunque cabe decir que esta recuperación era de esperar (tal y como se recoge el informe de UNIDEMA Research en el Estudio de Hostelería y Turismo de 2021). Una vez que se flexibilizaran o eliminaran las distintas restricciones que han regido la vida de los españoles desde el año 2020, existía un consenso generalizado entre las diferentes casas de estudio económico que dicha cuestión afectaría de manera positiva sobre todo el conjunto de la economía, pero especialmente sobre este sector en concreto.
Distintas normas como la restricción a la movilidad hasta el 30 de junio de 2021, como los límites de aforo en los establecimientos, el uso obligatorio de mascarillas y el conocido como “pasaporte Covid” para acceder a establecimientos han hecho una importante mella en el turismo, una vez se le ha devuelto algo de oxígeno, este sector ha empezado a respirar de nuevo.
Una muestra de esta recuperación es el empleo, y es que, según los datos de la EPA, la actividad turística cerró el cuarto trimestre del año 2021 con 2.458.824 personas empleadas en dichas actividades, es decir, 266.629 empleados más que en el mismo trimestre del año anterior. Aunque estas cifras siguen alejadas de las alcanzadas antes de la pandemia, siendo 3.046.302 personas las empleadas en el cuarto trimestre de 2019.
La tasa de desempleo del sector turístico fue en 2021 del 10,1%, mientras que en 2020 fue del 18,6% o en 2019 fue del 12,1%. Naturalmente, todas las cifras mostradas sobre el año 2020 van a arrojar peores resultados que en el año 2021, por los motivos anteriormente mencionados.
El empleo relacionado con el turismo supuso el 12,2% del total de empleo en la economía española, más de un empleo de cada diez tenían relación con el turismo. Estas cifras aún están alejadas de las que se alcanzaron en el año previo a la pandemia, donde el empleo turístico llegó a aportar el 13,4% del empleo total.
Esta mejoría podemos observarla no sólo con el dato anterior, sino con otros muchos indicadores, a saber: el número de pernoctaciones, el número de viajeros, el gasto de los turistas internacionales y el gasto medio del turista internacional.
A lo largo del año 2021, el número de pernoctaciones en los meses de verano (junio, julio y agosto) fue de 75 millones de pernoctaciones, mientras que en el año 2020 sólo fueron 30,5 millones de pernoctaciones. Estas cifras están aún muy alejadas de las alcanzadas en 2019, cuando por las mismas fechas se habían alcanzado las 127,4 millones de pernoctaciones.
El número de viajeros en dichos meses de 2021 fue de 24,6 millones de personas, mientras que en 2020 fue de 11,27 millones de personas y en 2019 de 36,5 millones de personas.
Si observamos el gasto de los turistas internacionales entre los meses de junio, julio y agosto, vemos que en 2021 el gasto fue de 13.557 millones de euros, por los 5.046 millones del año anterior o los 33.331 millones del año 2019.
Finalmente, el gasto medio por persona de los turistas internacionales en los meses de verano de 2021 fue de 1.139 euros, mientras que en 2020 el gasto fue de 886 euros de media por persona, lejos aún de los 1.154 euros de gasto medio por persona en 2019.
2022 es el año de la recuperación parcial
El presente año 2022 está mejorando al año 2021, así pues, podemos comprobar cómo se han superado las cifras de empleo. Al final del primer trimestre del año 2022 el número de ocupados ha sido de 2.428.281 personas, mientras que en 2021 fue de 2.078.551 personas ocupadas. Esto supone 349.730 empleos más en este año por las mismas fechas.
Esta mejora podemos observarla a través de otros indicadores que muestran la misma conclusión, y es que la recuperación en el año 2022 está siendo consistente en el sector turístico, aunque aún no sea del todo completa.
El número de pernoctaciones está volviendo a situarse en los niveles del año 2019, recortando progresivamente la distancia que les separa todavía. En el primer trimestre de este año se ha ascendido a un total de 41,8 millones de pernoctaciones, por los 8,5 millones de pernoctaciones del 2021 o los 53,61 millones de pernoctaciones del año 2019. A pesar de la distancia que aún existe entre las cifras del 2019 y las de este año 2022, es observable que mes a mes esta distancia se está reduciendo.
Durante los tres primeros meses de 2022, el número de viajeros asciende a 14,96 millones (hasta junio, datos por confirmar, 30,94 millones) de personas, por los 4,07 millones del primer trimestre de 2021 y los 18,8 millones de viajeros en el año 2019.
Por otro lado, el gasto de los turistas internacionales en el primer trimestre de 2022 ha sido de 11.852 millones de euros, mientras que en 2021 fue de apenas 1.325 millones o en 2019 de 15.372 millones de euros. Como vemos, la distancia en términos de gasto del turismo extranjero se estrecha con la vuelta a la normalidad.
El gasto medio por turista extranjero en los meses de enero, febrero y marzo ha tenido una media en el año 2022 de 1.221 euros por persona, mientras que en el año 2021 fue de en torno a 1.095 euros y en 2019 de 1.082 euros. Una parte de todo este mayor gasto es atribuible, entre otras cuestiones, a la elevada situación de inflación por la que pasa nuestra economía, que eleva los precios de los bienes de consumo y, por tanto, de los servicios turísticos. Para que el gasto del año 2021 fuera equivalente al de 2022, los turistas deberían haber gastado 1.178 euros, con lo que los 43 euros de diferencia se atribuyen a un mayor gasto de los propios turistas. De la misma manera ocurre con el año 2019, para que los 1.082 euros de 2019 fueran equivalentes a los de 2022, los turistas deberían haber gastado 1.172 euros en la actualidad. Así pues, esa diferencia de 49 euros se explica también por un mayor gasto.
Un indicador que puede ayudarnos con nuestro propósito de analizar la situación turística es el “Índice PMI del sector servicios”. Este indicador se basa en una serie de encuestas que son enviadas a un grupo de 500 empresas seleccionadas en las que se les pregunta por cuestiones que tienen que ver con la actividad empresarial, nuevos negocios entrantes, cantidad de asuntos pendientes, empleo, precios de insumos, precios cobrados y expectativas de negocios. Los valores oscilan entre 0 y 100, si el valor está por encima de 50 significa que ha habido un incremento con respecto al mes anterior.
Desde el pasado mes de abril del año 2021 el valor del PMI del sector servicios siempre ha estado por encima del valor 50, a excepción de febrero de este año. Lo cual nos indica que la actividad del sector servicios no parece que vaya a sufrir un fuerte retroceso en los próximos meses.
Desde Unidema, valoramos tres posibles acontecimientos que podrían provocar un frenazo en el turismo, tanto en estos meses de verano como en los siguientes:
- Conlictividad laboral (Huelgas)
- Subida de precios
- Falta de personal laboral
- Conflicto Rusia/Ucrania
Conflictividad laboral (Huelgas)
Una primera cuestión son las huelgas en el sector aéreo que están afectando no sólo a nuestro país, sino a otros países de Europa y el resto del mundo.
En España, los sindicatos USO Sector aéreo y Sitcpla convocaron a los trabajadores de Ryanair a seis días seguidos de huelga (entre el 24 de junio y el 2 de julio), con paros de 24 horas en las diez bases que tiene la empresa en territorio español. Aunque dichos sindicatos ya han convocado otra serie de huelgas para los días 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27 y 28 de julio en los 10 aeropuertos españoles en los que opera Ryanair: Madrid, Málaga, Sevilla, Alicante, Valencia, Barcelona, Girona, Santiago de Compostela, Ibiza y Palma de Mallorca.
Las huelgas producidas ya han provocado 200 cancelaciones y casi mil retrasos en España.
No obstante, Ryanair no es la única empresa a la que están afectando las huelgas de trabajadores, ya que se han sumado EasyJet, British Airways, la empresa sueca SAS o la portuguesa TAP. EasyJet se verá afectada por la huelga unos 9 días en este mes, según han confirmado los sindicatos.
Por tanto, este es un factor que puede provocar una pausa a la recuperación que estamos viviendo este año, todo dependerá del grado de intensidad y de duración que alcance.
Subida de precios
Un segundo factor que podría tener un impacto negativo en el turismo es el relacionado con la subida de precios en hoteles, bares y restaurantes como consecuencia del encarecimiento de los costes para dichos establecimientos.
A raíz de la pandemia del Coronavirus, se generaron una serie de cuellos de botella en la economía que provocaron un encarecimiento de los bienes energéticos, entre otros, y que por su intensidad y persistencia ha acabado afectando a otros sectores de la economía caracterizados por una baja inflación.
Dicha subida del precio de bienes energéticos ha hecho elevar considerablemente la factura de la luz de las empresas relacionadas con la hostelería, aunque no sólo se explica por este motivo, ya que la subida de precios en los bienes alimentarios también tiene parte de responsabilidad.
Todo esto ha supuesto que, en el mes de mayo, el precio de los servicios turísticos en España fuera un 6,6% superior al del mismo mes del año anterior. Se trataría así de la mayor subida interanual de precios en el sector desde el verano de 1993, hace casi 30 años.
Es posible que este factor no tenga un impacto considerable durante el verano, ya que la afluencia del turismo extranjero no tiene por qué verse condicionada por este factor, pero sí puede suponer un problema si este sector tiene que depender del turismo nacional. Esto se explica porque en países como Alemania, Francia, Reino Unido o Países Bajos los salarios no han sufrido un retroceso en los últimos años como sí lo ha sufrido la economía española, al contrario, los salarios de estos países mencionados han crecido en los últimos 20 años. No en vano, sólo estos cuatro países supusieron la mitad del gasto turístico total en España, con alrededor de 17.500 millones de euros de gasto, sobre un total de 35.000 millones de euros.
A este respecto desde UNIDEMA pronosticamos un entorno incierto en lo que a precios del sector se refiere debido a las actualizaciones de los pagos de los alquileres (indexados una gran parte al incremento del IPC anual) y de la actualización de los contratos de gas y luz de negocios. En este último respecto, indicar que la gran mayoría de los consumos eléctricos (más del 60%) están en lo que se conoce como mercado libre (el mercado regulado es accesible para potencias menores de 10 kW). Estos contratos que han sido beneficiados inicialmente por la estabilidad de precios (al no contar con la volatilidad del mercado regulado gracias a contratos fijos a medio-largo plazo) empiezan y empezarán a sufrir el incremento a medida que se actualicen dichos contratos en la que es previsible un subida importante, y que abordaremos en un siguiente estudio.
Falta de personal laboral
El tercer factor que consideramos que tiene importancia es el de la falta de personal en la hostelería. Ya que, según un reciente informe de Eurofirms Group, una empresa dedicada a los recursos humanos, se estima que para este verano faltarán 50.000 camareros para poder hacer frente a las nuevas exigencias del sector.
Este no es el primer desajuste que sufre este sector durante este año, ya que en febrero la hostelería fue el único sector que tuvo 73.362 empleados menos que en la misma fecha del año 2020, justo antes del inicio de la pandemia en nuestro país.
Todo esto nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Por qué faltan camareros?
A este respecto, vamos a ofrecer algunas posibles respuestas:
Por un lado, hay trabajadores que parecen haberse ido a otros sectores como el comercio o la logística, ante la incertidumbre y vulnerabilidad del sector turístico y hostelero durante los dos años de pandemia, con las respectivas restricciones, confinamientos, medidas de límite de aforos, etc. La Seguridad Social calcula que un 2,8% de los trabajadores que se dedicaban a la hostelería (antes de la pandemia) no ha vuelto a ese puesto de trabajo.
La eliminación (restricción) de los contratos temporales, que eran utilizados mayoritariamente en la hostelería en la época estival, podrían explicar una parte de esta lentitud en encontrar personal.
Desde otras instancias, como la Confederación Empresarial Hostelería de España, se dan otras posibles claves a este respecto. Así pues, las causas irían desde la baja oferta formativa, la escasa movilidad geográfica de los trabajadores, la falta de atractivo de las condiciones laborales que exigen un trabajo físico exigente y pocas posibilidades de conciliación.
Uno de los problemas de la hostelería hasta la fecha era la alta temporalidad, donde el 36% de los contratos eran temporales y no indefinidos, la media en todos los empleos se sitúa en el 24%, siendo la tasa de la hostelería una de las más altas junto con el sector primario (56’5%), la construcción (40’2%) y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (39’9%). Este podría ser un motivo que desalentara a los posibles trabajadores en la hostelería.
Sin embargo, y a diferencia de estos sectores, el de la hostelería es un sector en el que los sueldos medios anuales han crecido menos en los últimos casi 20 años.
Así se pone de manifiesto si acudimos a la “Encuesta anual de estructura salarial” elaborada por el INE. En el año 2002 el salario medio bruto anual en la hostelería era de 13.174 euros, en el año 2008 de 13.957 euros y en el año 2020 de 14.136 euros. Todo esto sin contar con la pérdida de poder adquisitivo provocada por la inflación, con lo que hoy se ganaría menos en términos reales en la hostelería que en el año 2002.
Para que los trabajadores de la hostelería no hubiesen perdido poder adquisitivo hasta el año 2020, el sueldo medio bruto anual debería ser superior a 18.500 euros, o algo más de 4.000 euros que no se están ganando hoy. Con la inflación actual, el salario debería superar los 20.600 euros.
Estas serían, por tanto, algunas de las posibles causas que explicarían la falta de personal en la hostelería en estos momentos.
En cuanto a los hábitos y comportamientos de los turistas españoles, hemos observado cuatro elementos a destacar, a saber:
– El turismo de naturaleza ha ganado peso en los destinos preferidos por los españoles, pasando de 10,9 millones de viajes en el año 2019 a 11,07 millones en 2021.
– El turismo de sol y playa se está recuperando después del bajón sufrido en el año 2020, a tenor tanto del número de viajes como del número de pernoctaciones, y sigue siendo el tipo de turismo favorito de los españoles.
– El vehículo propio sigue siendo la forma principal de viaje de los españoles.
– El transporte marítimo ha adquirido relevancia en cuanto a las pernoctaciones del turismo de sol y playa, pasando de 2,3 millones de pernoctaciones en 2019 a 2,9 millones de pernoctaciones en 2021.
Por último, el fin de la obligatoriedad de las mascarillas ha provocado un descenso de la compra de estas, aunque ha aumentado ligeramente la compra de test de antígenos. Con lo cual, se deduce que el miedo al virus se disipa, siendo los test meramente informativos.
Conflicto Ucrania/Rusia
El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia y las sucesivas sanciones por parte de de los países europeos hacia Rusia, están provocando tensiones geopolíticas que se materializan entre otras cuestiones, en las áreas energéticas y alimentarias.
En lo que respecta al área energética, Alemania es uno de los países principalmente afectados de cara a un posible escenario de recorte de entrega de gas procedente de Rusia. Hasta el punto en que los diversos organismos están trabajando en escenarios donde el corte de suministro pueda ser completo. Destacamos en este informe el caso de Alemania, por ser uno de los grandes emisores de turistas, y una recesión en dicho país podría contribuir muy negativamente al desarrollo del sector español.
Una vez hemos analizado tanto lo ocurrido en el año 2021 como lo que está ocurriendo en este año 2022, llega el momento de presentar nuestras previsiones.
Previsiones del sector
El equipo de Unidema cree que los factores anteriormente mencionados como la subida de precios, la huelga del transporte y la falta de personal, van a tener un impacto perjudicial en la recuperación del sector turístico. En el caso de los dos últimos factores es posible una solución a corto plazo, aunque el daño ya se está produciendo, para el primer factor no se espera una solución a corto plazo y los efectos negativos de la inflación persistirán hasta pasado este año.
Pronosticamos que la actividad del sector turístico no volverá a los niveles pre-pandemia como mínimo hasta el año 2024. No confiamos en que se pueda recuperar el PIB turístico que se alcanzó en el año 2019 en 2023 por, entre otras cuestiones, las incertidumbres geopolíticas descritas, donde una variación en la recepción del turismo procedente de Alemania, podría afectar sobremanera al sector.
Concretamente, las previsiones sería de un descenso significativo de los países emisores europeos (del 18.35% de Alemania y del 1.32% de Francia), una reducción drástica de los visitantes procedentes de Rusia, al tiempo que se fortalecería los visitantes procedentes de países no euro, entre otros, por el debilitamiento del Euro respecto otras monedas (EE.UU con el dólar y Reino Unido con la Libra), así como el incremento del gasto nacional debido en parte, a las tensiones mencionada (incremento del 4%). Eso ubicaría al PIB del sector un 6.09% por debajo de 2019. Es importante destacar que estos datos se hacen en términos nominales (no reales, es decir, sin descontar la inflación, lo que en términos reales se incrementa dicha caída y por tanto su recuperación).
En buena medida, dependerá de cómo se logren atajar y la velocidad a la que se solucionen tanto el problema de la falta de personal y de conflictividad laboral así como las medidas que se tomen para enfriar y rebajar la inflación que presenta la economía española.
CONCLUSIONES:
Las conclusiones a las que llega Unidema, una vez expuesto el estudio, son las siguientes:
– La actividad económica relacionada con el turismo aún no se ha recuperado plenamente, algo que tendrá que esperar a 2024.
– Será 2024 el año en el que se recupere la actividad previa a la pandemia.
– La situación económica y geopolítica favorecerá el incremento del gasto doméstico (nacional), la caída de turistas de principales países emisores (Alemania) y el incremento de turistas procedentes de países con moneda fuerte diferente del Euro (EE.UU, Reino Unido, Suiza, entre otros).
– El PMI del sector servicios muestra una tendencia a la expansión del sector, encadenando un crecimiento casi ininterrumpido desde abril de 2021.
– El destino de “sol y playa” sigue siendo el favorito de los españoles.
– El turismo natural gana relevancia con la pandemia.
– El vehículo propio sigue siendo el transporte más elegido por los españoles durante sus vacaciones.
– El gasto de los viajeros internacionales está volviendo a los niveles previos a la pandemia.
– El gasto medio por turista extranjero ha aumentado con respecto a 2019.
– El transporte marítimo adquiere importancia en el turismo de sol y playa.
– El turismo dio empleo a 2’45 millones de personas en España en 2021, siendo el 12’2% del empleo total de la economía.
– La compra de mascarillas decrece, y el miedo al virus con ello.
Resumen ejecutivo:
El presente informe se centra en el estudio del turismo durante 2021 y 2022, analizando la recuperación económica durante estos dos años y desgranando los retos a los que se enfrenta este sector, tanto los más inmediatos como los retos a medio-largo plazo. Los datos indican que la recuperación se está produciendo, pero no se consumará de forma total hasta pasado 2023. La parte positiva es que sí se recuperará el nivel de actividad previo, siempre y cuando el turismo no sufra más imprevistos negativos. Los datos de empleo, viajes, pernoctaciones, gasto, etc., mejoran mes a mes, a pesar de los desajustes producidos por los últimos acontecimientos.
Referencias:
Antena 3. 2022. “Se estima que faltarán 50.000 camareros para hacer frente al primer verano sin restricciones tras la pandemia.” Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/economia/estima-que-faltaran-50000-camareros-hacer-frente-primer-verano-restricciones-pandemia_20220605629cc71ea24b6e0001ff6dc4.html
Calculadora de inflación. Disponible en: https://www.ine.es/calcula/
Cinco Días. 2022. “Los sindicatos anuncian 12 días más de huelga en Ryanair, que sufre nuevas cancelaciones.” Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/02/companias/1656763948_964130.html
Economía Digital. 2022. ”Caos aéreo a las puertas de vacaciones: British se suma a la huelga de Ryanair e EasyJet.” Disponible en: https://www.economiadigital.es/empresas/british-huelga-ryanair.html
El Confidencial. 2022. “La hostelería se apunta a la subida de precios y anticipa un verano para ‘rascarse el bolsillo’.” Disponible en: https://www.elconfidencial.com/economia/2022-06-30/hosteleria-subida-precios-verano-inflacion_3452395/
El Mundo. 2022. “Faltan camareros: la hostelería emplea a 73.000 trabajadores menos que antes de la pandemia.” Disponible en: https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2022/04/23/6262d2e7fc6c832f638b459c.html
Eurofirms. 2022. “Percepción sobre el empleo en el sector de la hostelería y restauración 2022.” Disponible en: https://www.eurofirms.com/es/es/eurofirms-publica-el-estudio-percepcion-sobre-el-empleo-en-el-sector-de-la-hosteleria-y-restauracion-2022/
Exceltur. 2022. “Valoración turística empresarial de 2021 y perspectivas para 2022.” Disponible en: https://www.exceltur.org/wp-content/uploads/2022/01/Informe-Perspectivas-N79-Balance-del-an%CC%83o-2021-y-previsiones-para-el-2022.pdf
INE. “Viajes, pernoctaciones y duración media por principales características de los viajes.” Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=15797
INE. 2004. “Encuesta de Estructura Salarial 2002.” Disponible en: https://www.ine.es/prensa/np347.pdf
INE. 2010. “Encuesta Anual de Estructura Salarial 2008.” Disponible en: https://www.ine.es/prensa/np601.pdf
INE. 2022. “Cuenta satélite del turismo en España. Año 2020.” Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=estadistica_C&cid=1254736169169&menu=ultiDatos&idp=1254735576863#:~:text=La%20actividad%20tur%C3%ADstica%20alcanz%C3%B3%20los,11%2C8%25%20del%20total
INE. 2022. “Encuesta Anual de Estructura Salarial 2020.” Disponible en: https://www.ine.es/prensa/ees_2020.pdf
INE. 2022. “Encuesta de gasto turístico. Egatur. Mayo 2022.” Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177002&menu=ultiDatos&idp=1254735576863#:~:text=El%20gasto%20total%20de%20los,se%20sit%C3%BAa%20en%20177%20euros.
INE. 2022. Encuesta de ocupación hotelera. “Viajeros y pernoctaciones por comunidades autónomas y provincias.” Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2074
Investing. 2022. “España-Índice PMI del sector servicios.” Disponible en: https://es.investing.com/economic-calendar/spanish-services-pmi-668
IQVIA. 2022. “Evolución del mercado de la farmacia española con datos de abril 2022.” Disponible en: https://www.iqvia.com/es-es/locations/spain/library/publications/evolucion-del-mercado-de-la-farmacia-espanola-con-datos-de-abril-2022
Nius Diario. 2022. “La hostelería no encuentra camareros para hacer frente a la recuperación del turismo.” Disponible en: https://www.niusdiario.es/economia/empleo/hosteleria-no-encuentra-camareros-recuperacion-turismo-falta-personal_18_3325100426.html
Randstad Researchh. 2021. “Análisis de la temporalidad en España.” Disponible en: https://www.randstad.es/nosotros/sala-prensa/cuatro-de-cada-diez-contratos-indefinidos-proceden-de-uno-temporal/
Tourspain. 2022. Empleo en turismo. “Encuesta de Población Activa I Trimestre de 2022.” Disponible en: https://www.tourspain.es/es-es/ConocimientoTuristico/PoblacionActiva/epa1T22.pdf
Tourspain. 2022. Empleo en turismo. “Encuesta de Población Activa IV Trimestre de 2021.” Disponible en: https://www.tourspain.es/es-es/ConocimientoTuristico/PoblacionActiva/Nota%20de%20coyuntura%20de%20la%20EPA%20en%20el%20sector%20tur%C3%ADstico.%20IV%20trimestre%202021.pdf
CONCLUSIONES:
Las conclusiones a las que llega Unidema, una vez expuesto el estudio, son las siguientes:
– La actividad económica relacionada con el turismo aún no se ha recuperado plenamente, algo que tendrá que esperar a 2024.
– Será 2024 el año en el que se recupere la actividad previa a la pandemia.
– La situación económica y geopolítica favorecerá el incremento del gasto doméstico (nacional), la caída de turistas de principales países emisores (Alemania) y el incremento de turistas procedentes de países con moneda fuerte diferente del Euro (EE.UU, Reino Unido, Suiza, entre otros).
– El PMI del sector servicios muestra una tendencia a la expansión del sector, encadenando un crecimiento casi ininterrumpido desde abril de 2021.
– El destino de “sol y playa” sigue siendo el favorito de los españoles.
– El turismo natural gana relevancia con la pandemia.
– El vehículo propio sigue siendo el transporte más elegido por los españoles durante sus vacaciones.
– El gasto de los viajeros internacionales está volviendo a los niveles previos a la pandemia.
– El gasto medio por turista extranjero ha aumentado con respecto a 2019.
– El transporte marítimo adquiere importancia en el turismo de sol y playa.
– El turismo dio empleo a 2’45 millones de personas en España en 2021, siendo el 12’2% del empleo total de la economía.
– La compra de mascarillas decrece, y el miedo al virus con ello.
Resumen ejecutivo:
El presente informe se centra en el estudio del turismo durante 2021 y 2022, analizando la recuperación económica durante estos dos años y desgranando los retos a los que se enfrenta este sector, tanto los más inmediatos como los retos a medio-largo plazo. Los datos indican que la recuperación se está produciendo, pero no se consumará de forma total hasta pasado 2023. La parte positiva es que sí se recuperará el nivel de actividad previo, siempre y cuando el turismo no sufra más imprevistos negativos. Los datos de empleo, viajes, pernoctaciones, gasto, etc., mejoran mes a mes, a pesar de los desajustes producidos por los últimos acontecimientos.
Ranking de pueblos más bonitos de España según UNIDEMA
Entre todos los pueblos que hemos añadido a nuestro estudio de pueblos más bonitos – con encanto de España, estos son los más relevantes según nuestros criterios:- Betancuria (Fuerteventura)
- Ribadeo (Lugo)
- Palazuelos (Guadalajara)
- Molina de aragón (Guadalajara)
- Daroca (Zaragoza)
Pueblos más bonitos y con más encanto de la Comunidad Valenciana
Descripción de Altea
Altea es un pueblo de casitas blancas construido en una colina, que mira hacia el mar, situado a tan sólo media hora de Alicante capital, por autopista y a diez minutos de Benidorm. … bahía que rodea Altea y del mar mediterráneo en todo su esplendor. Según los últimos datos contaba con 21.955 habitantes (INE 2018) y forma parte del Douzelage, que es el plan europeo de hermanamiento entre varias ciudades de países miembros de la UE. Por último la conocida marca de coches Seat le dio el nombre de la ciudad a uno de sus modelos de coches monovolumen.¿Cómo llegar a Altea?
¿Qué visitar en Altea?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Altea son los siguientes:Descripción de Bocairente
Bocairent es uno de los municipios más pintorescos de la provincia de Valencia. Su importancia a lo largo de la historia, queda patente en todos y cada uno de los vestigios monumentales y patrimoniales. Cuando hablamos de Bocairent, hablamos de “el pueblo donde las piedras hablan”.¿Cómo llegar a Bocairente?
¿Qué visitar en Bocairente?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Bocairente son los siguientes:Descripción de Culla
Culla es un precioso pueblo medieval de la Comarca del Alto Maestrazgo. Algo que podremos vislumbrar a primera vista en algunas de sus casas, donde la piedra es su principal material. Un maravilloso destino, con un patrimonio inigualable, merecedor para ser designado Conjunto Histórico-Artístico y también uno de los pueblos más bonitos de España. Uno de los lugares más destacados de Culla es la Torre Matella, una masía fortificada, así como el Antiguo Hospital de la localidad, del siglo XVII, o la antigua prisión, construida entre los siglos XIII y XIV. También podemos ver el Arco de la Porta Nova, del siglo XVII, que es la única puerta de acceso al recinto amurallado que aún se conserva. ¡Culla simplemente te encantará!¿Cómo llegar a Culla?
¿Qué visitar en Culla?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Culla son los siguientes:Descripción de Morella
Morella es la referencia del Bajo Maestrazgo, en Castellón, y uno de los pueblos más bonitos de España. Situado en lo alto de una montaña a más de mil metros de altura, Morella se muestra desde lejos con todo su esplendor, dentro de una gran muralla con 16 torres y seis portales. Una fortaleza coronada por su imponente castillo. Este inmenso fue construido a partir de la misma roca de la montaña y cuenta con el palacio del Gobernador, una plaza de armas y restos de torres de homenaje. Está declarado Monumento Histórico-Artístico. La ciudad está declarada también conjunto Histórico-artístico. Algunos sitios de interés en Morella son la Iglesia Arcipestral Santa María La Mayor, el Convento de Sant Francesc o el Portal de Sant Miquel.¿Cómo llegar a Morella?
¿Qué visitar en Morella?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Morella son los siguientes:Descripción de Peñíscola
Que no te engañen, el levante no es sólo playa y sol. Y un ejemplo de ello es Peñíscola, uno de los pueblos más bonitos de la provincia Peñíscola también atrae a los turistas por los bellos monumentos que tiene. El principal de ellos es su Castillo Templario que se encuentra en un perfecto estado de conservación. Otro lugar de visita obligatoria es la Iglesia de Santa María. Entre sus calles de corte medieval también te podrás encontrar con alguna que otra sorpresa, como el bufador, una brecha entre rocas donde puede que salga, según la marea, espuma del mar.¿Cómo llegar a Peñíscola?
¿Qué visitar en Peñíscola?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Peñíscola son los siguientes:Descripción de Vilafamés
Pueblo de interior de la Comunidad Valenciana situado en la provincia de Castellón. Con un hermoso paisaje típico mediterráneo y una importante fauna y flora. Este bonito y rural pueblo de España se encuentra en lo alto de un cerro. Su casco histórico es de gran belleza y evoca orígenes árabes en sus estrechas y entramas calles. No puedes dejar de visitar el Castillo de origen árabe, el palacio del Batlle del siglo XV, el Ayuntamiento o su iglesia parroquial. Todo el conjunto artístico hizo que Vilafamés fuera declarada Bien de Interés Cultural en el 2005. Si buscas turismo de interior esta es una de las zonas más hermosas que podrás visitar.¿Cómo llegar a Vilafamés?
¿Qué visitar en Vilafamés?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Vilafamés son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Andalucía
- Almonaster la Real
- Baños de la Encina
- Bornos
- Bubión
- Capileira
- Castellar de la Frontera
- Frigiliana
- Lucainena de las Torres
- Mijas
- Mojácar
- Níjar
- Olvera
- Pampaneira
- Segura de la Sierra
- Setenil de las Bodegas
- Vejer de la Frontera
- Zahara de la Sierra
- Zuheros
Descripción de Almonaster la Real
La Sierra de Aracena contiene parajes naturales y pueblos repletos de belleza y encanto, algo que se demuestra si visitas Almonaster La Real. Rodeado de alcornoques, castaños y bosques de encina, aparece esta preciosa localidad declarada Bien de Interés Cultural. En su cerro, podrás encontrar edificios tan espectaculares como su castillo y, sobre todo, la antigua mezquita del siglo IX, en perfecto estado de conservación.¿Cómo llegar a Almonaster la Real?
¿Qué visitar en Almonaster la Real?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Almonaster la Real son los siguientes:Descripción de Baños de la Encina
Una de las más recientes incorporaciones a la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España es esta preciosa localidad de Jaén. Baños de la Encina emerge entre bellos campos de olivos, en las faldas de la Sierra Morena, con sus casitas blancas y su robusta fortaleza, encaramada en lo alto de una colina. El castillo de Burgalimar no pasa inadvertido, desde luego, pero no solo por su espectacularidad. La realidad es que se trata de un bien único, puesto que es la segunda fortaleza más antigua que se conserva de toda Europa, datada del siglo X, ¡casi nada! A lo largo de sus calles, podrás divisar multitud de monumentos y casas señoriales, además de edificios de gran interés, como la Iglesia gótica de San Mateo Apóstol.¿Cómo llegar a Baños de la Encina?
¿Qué visitar en Baños de la Encina?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Baños de la Encina son los siguientes:Descripción de Bornos
Enclavado junto al embalse que lleva su mismo nombre, Bornos es otro de los municipios destacados dentro de la ruta de los pueblos blancos de Cádiz. Un precioso pueblo que te llamará la atención por el patrimonio que podemos encontrarnos recorriendo sus calles, tanto civil, como religioso.¿Cómo llegar a Bornos?
¿Qué visitar en Bornos?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Bornos son los siguientes:- Convento de San Bernardino de Sena de Bornos
- Monasterio de Santa María del Rosario de Bornos
- Castillo Palacio de los Ribera en Bornos
- Otros lugares de Interés
Descripción de Bubión
Bubión ha sido uno de los tres pueblos del Valle de Poqueira, en la Alpujarra Granadina en ser incluido en esta lista de pueblos más bonitos de España, tras Capileira y Pampaneira. Una localidad que destaca por sus calles empinadas y casas construidas de forma escalonada, desgranando esa arquitectura árabe que nos traslada a otra época, donde puedes visitar su iglesia de estilo mudéjar y los restos del torreón nazarí.¿Cómo llegar a Bubión?
¿Qué visitar en Bubión?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Bubión son los siguientes:Descripción de Capileira
La Alpujarra Granadina cuenta con pueblos preciosos. Precisamente, Capileira es uno de ellos. Se encuentra en lo alto del Valle de Porqueira, rodeados de un increíble entorno verde que inspira tranquilidad y que permite ser el punto de partida de rutas por el Parque Natural de Sierra Nevada. Además de sus calles y de su típico color blanco, Capileira ofrece algunos atractivos para el turista como el Museo de Artes y Costumbre Populares, donde podrás conocer mucho más acerca de la tradición agrícola e historia de la zona.¿Cómo llegar a Capileira?
¿Qué visitar en Capileira?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Capileira son los siguientes:Descripción de Castellar de la Frontera
Castellar de la Frontera es un precioso pueblo gaditano que está junto al Embalse de Guadarranque. A buen seguro que os sorprende a lo lejos, puesto que su inmensa fortaleza, ubicada en lo alto de la colina, ya denota su espectacularidad. Se trata de una antigua fortaleza nazarí. De la misma manera, os invitamos a recorrer las calles de Castellar de la Frontera, las cuales sobresalen por estar perfectamente conservadas y decoradas con flores, ¡os encantará! Entre los lugares a destacar en Castellar de la Frontera, se encuentra la Iglesia del Divino Salvador y el Palacio de los Condes de Castellar.¿Cómo llegar a Castellar de la Frontera?
¿Qué visitar en Castellar de la Frontera?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Castellar de la Frontera son los siguientes:Descripción de Frigiliana
Málaga tiene pueblos de interior maravillosos, conocidos popularmente como los pueblos blancos, donde existen muchos de los pueblos más bonitos de España, en nuestra opinión. Uno de los máximos exponentes de estos pueblos es Frigiliana. Situado en la Comarca de Axarquía y en el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, Frigiliana no es sólo conjunto Histórico-Artístico, también se le otorgó el Premio Nacional de Embellecimiento. Su casco antiguo, de origen morisco, sus estrechas calles y sus escaleras muestran unos de los legados de la época mejor conservados de toda la provincia de Málaga. Entre otros lugares de interés, puedes encontrar la Ermita del Ecce Homo, la Iglesia San Atnonio de Padua, la fuente vieja o el torreón.¿Cómo llegar a Castellar de la Frigiliana?
¿Qué visitar en Castellar de la Frigiliana?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Castellar de la Frigiliana son los siguientes:Descripción de Lucainena de las Torres
Lucainena de las Torres es un pueblo de Almería, una pequeña y tranquila localidad de origen árabe. La zona, anteriormente había sido poblada en el neolítico, debido al metal de las montañas, y por los hispano-romanos. Las montañas de la zona sería protagonistas en el territorio, de nuevo, en el siglo XIX, pues es la minería la actividad principal de Lucainena. Además de visitar el precioso pueblo de Lucainena, en el entorno tienes diversos yacimientos arqueológicos.¿Cómo llegar a Lucainena de las Torres?
¿Qué visitar en Lucainena de las Torres?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Lucainena de las Torres son los siguientes:Descripción de Mijas
A pesar de estar a varios kilómetros en el interior de la Costa del Sol, desde Mijas podemos ver perfectamente el mar. Tras subir la Serranía de Mijas, en un gran ascenso, surge este precioso pueblo con encanto, repleto de casas blancas aderezadas por macetas de color azul y conocida por ser la capital del “burrotaxi”.Gracias a su altitud, las vistas que tienes de toda la serranía son realmente espectaculares desde sus balcones. Además, puedes pasear por sus estrechas calles, llenas de pequeños rincones de una gran belleza y por sus jardines, ya que Mijas es un pueblo precioso a la vista, ¡pero también al olfato!¿Cómo llegar a Mijas?
¿Qué visitar en Mijas?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Mijas son los siguientes:Descripción de Mojácar
La ciudad de Mojácar se encuentra en la provincia de Almería, en la Comarca del Levante Almeriense y en lo alto de una montaña. Se conocen asentamientos en la zona desde hace más de 4.000 años, donde han llegado a pasar, a lo largo de su historia, fenicios, cartagineses o musulmanes, donde pertenecía al Califato de Damasco. Su importancia a lo largo de la historia ha sido tal que, a principios del siglo XVIII, registraba más de 10.000 habitantes (por los menos de 7.000 de ahora). La sequía fue el principal motivo de este descenso demográfico. Ahora, el turismo y su título como “pueblo bonito de España” ha ayudado a dar un empujón a esta zona. Descubre en Mojácar unas calles de color blanco y el colorido de las flores que adornan sus balcones y plazas. Algunos de los monumentos que puedes visitar en Mojácar son la estatua de la Mojaquera, la Plaza de Parterre o la iglesia parroquial de Santa María.¿Cómo llegar a Mojácar?
¿Qué visitar en Mojácar?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Mojácar son los siguientes:Descripción de Níjar
Níjar se encuentra en uno de los parajes más reconocibles de la costa almeriense, como es el Parque Natural de Cabo de Gata, un maravilloso espacio protegido que bien merece la pena visitar. En cuanto al pueblo, de cerca de 3.000 habitantes, Níjar destaca por poseer un entramado de calles árabe espectacular, donde callejear es un auténtico placer, sobre todo por el Barrio de la Atalaya. Además, destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, construida sobre una antigua mezquita, o la Plaza de la Glorieta.¿Cómo llegar a Níjar?
¿Qué visitar en Níjar?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Níjar son los siguientes:Descripción de Olvera
Olvera es otro de los pueblos blancos de Cádiz más representativos, de eso no cabe duda. Una localidad que impacta ya a lo lejos, donde las construcciones de color blanco dan paso hasta culminar en los dos espectaculares monumentos que coronan el pueblo: la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación y el castillo árabe.¿Cómo llegar a Olvera?
¿Qué visitar en Olvera?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Olvera son los siguientes:Descripción de Pampaneira
Uno de los pueblos más bonitos de la Alpujarra, perteneciente a la provincia de Granada, está situado en el barranco de Poqueira. Declarado Conjunto Histórico Artístico ha sido primer premio de Embellecimiento de Pueblos y dos veces Premio Nacional de Turismo. La arquitectura de Pampaneira es profundamente berebere y sus casas blancas encaramadas en una ladera son ideales para recorrer y disfrutar. Cuenta con numerosas rutas para la práctica del senderismo y alojamientos rurales para pasar una estancia inmejorable.¿Cómo llegar a Pampaneira?
¿Qué visitar en Pampaneira?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Pampaneira son los siguientes:Descripción de Segura de la Sierra
Segura de la Sierra es un pueblo con mucho encanto que se encuentra en Jaén, prácticamente en la frontera con Murcia. Esta localidad de origen árabe tiene numerosos títulos, gracias a su belleza y localización, Por eso, ha sido declarado Paisaje Pintoresco y Conjunto Histórico-Artístico. Entre sus monumentos más destacados, podemos encontrar su castillo del siglo XIV de origen mudéjar, sus baños árabes y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Collado.¿Cómo llegar a Segura de la Sierra?
¿Qué visitar en Segura de la Sierra?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Segura de la Sierra son los siguientes:Descripción de Setenil de las Bodegas
Setenil de las Bodegas es un pueblo singular y único en España, ubicado dentro de la denominada ruta de los pueblos blancos de Cádiz. La peculiaridad de Setenil de las Bodegas reside en las casas bajo la roca. Es decir, viviendas cubiertas por una inmensa roca y que incluso dibuja túneles entre sus calles, ¡os dejará atónitos! Además de esta estructura urbana tan singular, puedes conocer en este pueblo gaditano diferentes monumentos, como su castillo del siglo XII, cuya torre del homenaje está perfectamente conservada, la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación o la Ermita de Nuestra Señora del Carmen.¿Cómo llegar a Setenil de las Bodegas?
¿Qué visitar en Setenil de las Bodegas?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Setenil de las Bodegas son los siguientes:- Ermita de San Sebastián
- Ermita de San Benito
- Torreón
- Ruinas romanas
Descripción de Vejer de la Frontera
Pueblo de gran belleza localizado en la provincia de Cádiz. Vejer de la Frontera. Conocido dentro de la ruta de los pueblos blancos y situado a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar en una majestuosa colina a tan sólo 10 km de la playa “El Palmar”. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1976 gracias a la belleza de sus iglesias como La Parroquial del Divino Salvador, El Castillo o la conservación de su Recinto Amurallado, entre otras muchas cosas. Con un paisaje perfecto lo hace ser más que un pueblo con encanto, toda una gran oferta turística para disfruta del interior y la playa. La belleza, la amabilidad de sus gentes y su gastronomía te harán querer visitarlo.¿Cómo llegar a Vejer de la Frontera?
¿Qué visitar en Vejer de la Frontera?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Vejer de la Frontera son los siguientes:Descripción de Zahara de la Sierra
El Parque Natural de Grazalema, en Cádiz, contiene innumerables pueblos llenos de vida y encanto. Buena muestra de ello es Zahara de la Sierra, una pequeña localidad que no llega a los 1.500 habitantes, junto al embalse de Zahara-El Gastor. Declarado como Conjunto Histórico-Artístico en 1983, Entre los lugares que debes conocer de Zahara de la Sierra, podemos encontrar el poblado nazarí, que corona el pueblo, donde destaca la Torre del Homenaje o la antigua Iglesia Mayor. También puedes visitar la Iglesia de Santa María de la Mesa o el Molino “El Vínculo”.¿Cómo llegar a Zahara de la Sierra?
¿Qué visitar en Zahara de la Sierra?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Zahara de la Sierra son los siguientes:Descripción de Zuheros
Situado en la Subbética Cordobesa, Zuheros es un pequeño pueblo de Córdoba enclavado en la frontera del Parque Natural de la Sierra Subbética y la campiña cordobesa. Un precioso pueblo que te traslada a otra época, gracias a sus sinuosas calles y pequeños rincones. Declarado como Bien de Interés Cultural por su Conjunto Histórico en 2003, Zuheros ofrece numerosos puntos de interés para el turista. Por ejemplo, el Castillo de Zuheros, situado en un gran risco, o la Iglesia de los Remedios, construida sobre una antigua mezquita. Además, en Zuheros también puedes visitar la famosa cueva de los Murciélagos, un yacimiento arqueológico declarado Monumento Natural Mixto.¿Cómo llegar a Zuheros?
¿Qué visitar en Zuheros?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Zuheros son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Cataluña
Descripción de Bagergue
Bagergue ha sido el primer pueblo catalán en incorporarse a la red de los pueblos más bonitos de España. Un precioso pueblo de montaña que se enclava en el Valle de Arán. Perfectamente conservado, donde la piedra copa todas las construcciones de forma armónica y bella, en Bagergue destaca la Iglesia de Sant Feliu, uno de los últimos ejemplos del románico catalán del siglo XII y que posteriormente fue modificada en el siglo XVI. También destaca el Museo de Eth Corrau, donde podrás ver más de 2.000 objetos tradicionales del Valle de Arán.¿Cómo llegar a Bagergue?
¿Qué visitar en Bagergue?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Bagergue son los siguientes:Descripción de Beget
Ahora, nos desplazamos hacia una comarca de Girona que goza de infinidad de parajes naturales, ¡y también pueblos con un encanto muy especial! Se trata del Vall de Camprdon, lindando con la frontera francesa. Los difíciles accesos a algunas localidades hacen que algunos de sus pueblos se mantengan intactos, a lo largo del tiempo. Beget es precisamente un pueblo medieval que ejemplifica esto, a la perfección. Sigue manteniendo la misma estructura de sus calles, desde el siglo XII. Además, todas sus casas fueron restauradas en el siglo XIX con mucho mimo. En total, cuenta con tres barrios, unidos por preciosos puentes, ¡te sorprenderá!¿Cómo llegar a Beget?
¿Qué visitar en Beget?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Beget son los siguientes:Descripción de Besalu
Besalú es un municipio y localidad española de la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Perteneciente a la comarca de La Garrocha, cuenta con una población de 2492 habitantes. La localidad es un centro turístico gracias a su arquitectura medieval¿Cómo llegar a Besalu?
¿Qué visitar en Besalu?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Besalu son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Aragón
- Daroca
- Aínsa
- Albarracín
- Alquézar
- Anento
- Ansó
- Calaceite
- Mirambel
- Puertomingalvo
- Roda de Isábena
- Rubielos de Mora
- Sos del Rey Católico
- Cantavieja
- Valderrobres
Descripción de Aínsa
Pueblo oscense que se sitúa en la Comarca del Sobrarbe, Aínsa cuenta con más de mil años de historia. En su origen, constaba de un castillo y una zona amurallada en los siglos XI y XII, de los cuales aún quedan algunos vestigios como son tres de las puertas de la muralla. Hasta el siglo XV, este recinto se fue ampliando hasta convertirse en una villa medieval. Tras su posterior decaimiento, Aínsa ha recuperado su esplendor gracias al turismo y su perfecto enclave, entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Natural de la Sierra de Guara y el Parque Natural de Posets-Maladeta. Aínsa cuenta con diversos monumentos nacionales, como su parroquia y castillo. Además su Casco Antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico.¿Cómo llegar a Aínsa?
¿Qué visitar en Aínsa?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Aínsa son los siguientes:Descripción de Albarracín
Considerado, por muchos, como el pueblo más bonito de España, Albarracín se encuentra en el suroeste de la provincia de Teruel. Visitar Albarracín es retrotraerse a la Edad Media. Albarracín cuenta con un cinto de murallas en los Montes Universales y que finalizan en su castillo. En tiempos, le confería la sensación de ser una fortaleza inexpugnable. Este pueblo está considerado monumento nacional, ha recibido la medalla del mérito en las bellas artes y está propuesto por la UNESCO para ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Ahí es nada. Diferentes restos arqueológicos (como cerámicas) han demostrado la existencia de varias civilizaciones, como los visigodos, anterior a los musulmanes. Te quedarás impactado por su arquitectura popular, formada a partir de yeso rojizo y madera, y de edificios tan singulares como la Casa Julianeta, la Catedral o la Mansión de los Monterde. ¿Cómo llegar a Albarracín?¿Qué visitar en Albarracín?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Albarracín son los siguientes:Descripción de Alquézar
Otro de los pueblos más bonitos de España que se encuentra en Huesca. Alquézar se sitúa en la Comarca de Somontano de Barbastro, en los límites con el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, en el prepirineo aragonés. Encaramado el borde del cañón del río Vero, el pueblo fusiona sus edificios con las calizas en una fusión que nos otorga un impresionante paisaje. Su casco urbano es conjunto Histórico-Artístico. Además, la Colegiata de Santa María La Mayor fue declarada Monumento Nacional en 1931. Se trata de un lugar increíble para pasear, pero no sólo eso. Su enclave le hace un sitio perfecto para practicar diferentes actividades de turismo activo. Desde actividades más tranquilas como la observación de aves, a rutas de BTT o deportes como el barranquismo. ¿Cómo llegar a Alquézar?¿Qué visitar en Alquézar?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Alquézar son los siguientes:Descripción de Anento
Situado en la Comarca Campo de Daroca (Zaragoza), Anento es un pueblo de apenas 105 habitantes que se encuentra en el fondo de un valle, en un entorno natural colorido durante casi todo el año, con un huerto regado por el manantial Aguallueve. Las casas, muy bien conservadas, recrean a la perfección el colorido de todo su entorno. Además de las ruinas del castillo que vigilaban en lo alto la localidad, destaca su iglesia parroquial del siglo XII. En su interior se encuentre el que es, posiblemente, el retablo gótico más grande de los que se conservan de la Corona de Aragón. ¿Cómo llegar a Anento?¿Qué visitar en Anento?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Anento son los siguientes:Descripción de Ansó
Ansó se encuentra en uno de los valles del Pirineo Aragonés más espectaculares, de mismo nombre, y que limita con Francia y con Navarra. Una localidad que muestra a la perfección del patrimonio arquitectónico de la zona, basado en la piedra, madera y tejas de la zona. Su casco urbano fue declarado Bien de Interés Cultural. De Ansó también es destacable su enclave, teniendo como puntos de referencia el Parque Natural de los Valles Occidentales (al norte) y el Paisaje Protegido de las Foces de Fago y Biniés. Esto le hace el sitio perfecto para practicar deportes de alta y media montaña. Todo ello hace de Ansó uno de los pueblos más bonitos de España. ¿Cómo llegar a Ansó?Descripción de Calaceite
Calaceite se encuentra en una Comarca turolense llena de encanto: el Matarraña, entre los ríos Algars y Matarraña. En los alrededores quedan resto de yacimientos arqueológicos, entre los que destacan el poblado ibérico de San Antonio o el Tossal Redó, además de las pinturas rupestres de Roca de los Moros o las pinturas de Vallrovira. Este pueblo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973 y tiene numerosos monumentos arquitectónicos, muy característicos, y que le han ayudado a ser uno de los pueblos más bonitos de España. Destaca el edificio del Ayuntamiento, creado en 1609, que incluye la antigua lonja y la cárcel y también la Font de Vila de estilo gótico, la Iglesia de la Asunción o su Plaza Mayor. Desde Calaceite puedes realizar diferentes visitas a espacios naturales espectaculares, como la ruta del Parrissal. ¿Cómo llegar a Calaceite?¿Qué visitar en Calaceite?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Calaceite son los siguientes:Descripción de Mirambel
El Maestrazgo es una de las zonas que tiene una mayor representación de pueblos bonitos. Ahora, también se ha incluido Mirambel, algo muy lógico. Su estado de conservación es increíble, donde aun podemos ver su recinto amurallado y dos de las 5 torres originales, junto con auténticas joyas de la arquitectura de la zona, repleta de palacios renacentistas o las Casas de Aliaga y Castellot, además de los restos del castillo. ¿Cómo llegar a Mirambel?¿Qué visitar en Mirambel?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Mirambel son los siguientes:Descripción de Puertomingalvo
Puertomingalvo es un pequeño pueblo de Teruel. Más concretamente, en el Parque Cultural del Maestrazgo. Se trata de un pueblo con calles estrechas y donde prevalece la arquitectura popular de la zona. El núcleo urbano de Puertomingalvo se establece sobre sobre una rocosa colina y que corona su castillo. Si vas a Puertomingalvo, además de los alrededores y del Parque Cultural, es visita obligatoria su consistorio, un edificio del siglo XIV en perfecto estado de conservación. ¿Cómo llegar a Puertomingalvo?¿Qué visitar en Puertomingalvo?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Puertomingalvo son los siguientes:Descripción de Roda de Isábena
Roda de Isábena es un pueblo muy peculiar. Como muestra un botón. Es la localidad más pequeña de todo el país que cuenta con una Catedral, con apenas 60 habitantes, ¡una pasada! La Catedral de San Vicente Mártir es el epicentro de este bello pueblo, construido entre los siglos XI y XII de estilo románico lombardo, en torno al cual se levantó un conjunto monumental donde la piedra es el principal protagonista. Además de la Catedral, en Roda de Isábena también destaca el Palacio del Prior, dentro del a propia Catedral, la Plaza Mayor o la Ermita de San Salvador. ¿Cómo llegar a Roda de Isábena?¿Qué visitar en Roda de Isábena?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Roda de Isábena son los siguientes:Descripción de Rubielos de Mora
Situada en las serranías de Gúdar y Maestrazgo, en la provincia de Teruel, encontramos otro de los pueblos más bonitos de España. De gran belleza natural, con los ríos Mijares y Rubielos y arquitectónica, donde se contemplan dos vertientes, la religiosa, la Iglesia del antiguo Convento de las Carmelitas o la Ex Colegiata de Santa María Mayor y la civil, con su representativo casco antiguo o la Casa Consistorial. Rubielos de Mora ofrece al visitante todo el calor rural de un pueblo con encanto. Tranquilidad, belleza en el paisaje y la amabilidad de su gente es todo un reclamo para el turista. ¿Cómo llegar a Rubielos de Mora?¿Qué visitar en Rubielos de Mora?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Rubielos de Mora son los siguientes:Descripción de Sos del Rey Católico
Esta era una de nuestras apuestas más seguras para ser uno de los pueblos más bonitos de España. Sin duda. Sos del Rey Católico, en la Comarca de las Cinco Villas de Zaragoza, al noroeste de la provincia. Esta villa medieval, declarada Monumento Conjunto Histórico-Artístico en 1968, ha permanecido impasible al paso del tiempo. Prueba de ello es la excelente conservación de sus calles y de sus maravillosos monumentos, como las murallas fortificadas, la Ermita de Santa Lucía o el Palacio de los Sada. ¿Cómo llegar a Sos del Rey Católico?¿Qué visitar en Sos del Rey Católico?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Sos del Rey Católico son los siguientes:Descripción de Cantavieja
Cantavieja está en la Comarca del Maestrazgo, en Teruel, en la frontera con Castellón, situada sobre un peñón que le permite dominar toda la Comarca. En esta zona se han llegado a encontrar restos del Neolítico. Sin embargo empezó a adquirir cierto reconocimiento en la Reconquista, con el paso del Cid Campeador por estas tierras. Cantavieja aún conserva estructuras del siglo XIII y numerosos elementos de la arquitectura medieval. También tuvo un importante papel durante las guerras carlistas. De hecho, durante la guerra de 1833 se fortificó la localidad, convirtiéndose en Cuartel General. Fue tal su importancia que uno de los puntos de interés del pueblo es el Museo de las Guerras Carlistas. Fue declarado conjunto Histórico-Artístico en 1981 y, como no podía ser de otra manera, se considera uno de los pueblos más bonitos de esta zona. ¿Cómo llegar a Cantavieja?¿Qué visitar en Cantavieja?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Cantavieja son los siguientes:Descripción de Valderrobres
Situada en el noreste de la provincia de Teruel, en la conocida comarca del Matarraña. Te impresionará su paisaje de altas montañas y pinares, situado en una colina a pies del río Matarraña. Visita la Casa der los Moles, su Ayuntamiento, el Castillo-Palacio, la Iglesia de Santa María la Mayor o el Portal de San Roque entre las muchas maravillas arquitectónicas que puedes encontrar en este encantador lugar y que le hace uno de los pueblos más bonitos de España. Relájate y disfruta paseando por las calles del casco antiguo de Valderrobres. Un maravilloso entorno natural es lo que te ofrece la comarca del Matarraña ideal para la práctica del senderismo. ¿Cómo llegar a Valderrobres?¿Qué visitar en Valderrobres?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Valderrobres son los siguientes:Descripción de Daroca
Los pueblos medievales son una de las atracciones que más les gustan a los extranjeros y los nacionales, ya que es una prueba de la historia que hemos vivido en estas tierras. Por este motivo, Daroca en la comunidad autónoma de Aragón es un municipio con tan solo 1900 habitantes aproximadamente, seguro que te sorprenderá porque las murallas que guardan a esta localidad también son impresionantes. Daroca destaca por sus toscas construcciones que para bien o para mal limita la expansión, pero que pese a esto es un lugar que guarda una belleza increíble. Las torres de esta localidad se dicen que son unas de las más bonitas de todo el país. Además, estas murallas en su momento fueron unas de las más largas de toda la península, y su castillo también te dejará boquiabierto.¿Cómo llegar a Daroca?
¿Qué visitar en Daroca?
- Castillo de Daroca
- Muralla de Daroca
- Puertas de Daroca
- Básilica de Santa María de os Sagrados Corporales
Pueblos más bonitos y con más encanto de Castilla-La Mancha
- Alcalá del Júcar
- Almagro
- Atienza
- Hita
- Pastrana
- Valverde de los Arroyos
- Villanueva de los Infantes
- Molina de aragón
Descripción de Molina de aragón
Molina de Aragón sea como sea, es un municipio que te sorprenderá, y no solo por su castillo. Este municipio de la provincia de Guadalajara cuenta con una población aproximada de 3300 habitantes, según los datos de 2018. Pese a ser una localidad bastante pequeña, tiene en su interior mucho que ofrecer, a destacar su torre del homenaje, el monasterio o simplemente callejear por el pueblo. La estampa que nos deja Molina de Aragón es simplemente un viaje a otra época, ya que sus iglesias, puentes o él conjunte de la plaza de San Francisco y su monasterio con el mismo nombre, la catedralicia… En definitiva, un lugar espectacular.¿Cómo llegar a Molina de aragón?
¿Qué visitar en Molina de aragón?
- Castillo de Molina de Aragón
- Ciudad de Molina
- Iglesia de Santa María la Mayor de San Gil
- Monasterio de San Francisco
Descripción de Alcalá del Júcar
Alcalá del Júcar se encuentra en el noroeste de la provincia de Albacete, en la Comarca de Manchuela. Es, desde 1982, conjunto Histórico-Artístico. La situación de Alcalá de Júcar le confiere una postal espectacular, enclavado en las hoces del río. Sus casas están excavadas en las propias montañas son una clara muestra de la arquitectura popular de la zona. El pueblo está coronado por un castillo de origen árabe que pasaría a manos cristianas a principios del siglo XIII. Entre otros lugares de interés que no debes perderte se encuentran su puente romano, la plaza de toros, la ermita de San Lorenzo o la iglesia de San Andrés.¿Cómo llegar a Alcalá del Júcar?
¿Qué visitar en Alcalá del Júcar?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Alcalá del Júcar son los siguientes:Descripción de Almagro
Almagro se encuentra muy cerca de la ciudad de Ciudad Real. Aunque no se sabe con certeza, el pasado de esta localidad se remonta a la Edad de Bronce debido a diversos restos hallados. Y también de los romanos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIII cuando empezó a cobrar importancia, cuando se le concedió un fuero a la villa. En el siglo XVIII llegó a ser, durante unos años, capital de La Mancha. Actualmente, Almagro es reconocida en España gracias al Corral de Comedias de Almagro, declarado monumento nacional en 1955. Se trata del único corral de comedias del siglo XVII que se conserva en perfecto estado. Otros edificios de interés son sus palacios, entre los que destacan el Palacio de los Marqueses de Torremejía, el de Condes de Valdeparaíso o el de los Fúcares.¿Cómo llegar a Almagro?
¿Qué visitar en Almagro?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Almagro son los siguientes:Descripción de Atienza
Atienza es un precioso pueblo que se sitúa en la Serranía de Guadalajara, situada en la ladera de un cerro, a la cual se adapta a la perfección. Precisamente, es la armonía entre su orografía y las edificaciones lo que le hacen tener un encanto especial y estar incluidos entre los pueblos más bonitos de España. Atienza destaca por sus numerosos monumentos. Entre ellos, destaca la torre del homenaje de su castillo, esculpida desde la propia roca del cerro, además de la Iglesia de San Juan del Mercado, reconstruida en el siglo XVI de estilo renacentista, la Iglesia de San Bartolomé, o la Iglesia de Santa María del Rey, de estilo románico. ¡Esta localidad te maravillará!¿Cómo llegar a Atienza?
¿Qué visitar en Atienza?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Altienza son los siguientes:Descripción de Hita
Hita es el segundo pueblo de Guadalajara en haber sido incluido en los pueblos más bonitos de España, tras Valverde de los Arroyos. Hita fue un lugar clave en los primeros siglos de la Reconquista. Pueblo también muy conocido gracias al Arcipestre de Hita y su Obra “el Libro del Buen Amor”, Hita hoy destaca por su enclave, en un cerro de La Alcarria, y sus calles empinadas. A pesar de los destrozos de este pueblo durante la Guerra Civil, Hita fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. Un destino muy recomendable para pasear por los restos de su castillo y murallas, así como para visitar las iglesias de San Juan Bautista o la Iglesia de San Pedro.¿Cómo llegar a Hita?
¿Qué visitar en Hita?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Hita son los siguientes:Descripción de Pastrana
Otro de los pueblos con más encanto se encuentra en la Comarca de La Alcarria. Se trata de Pastrana, una antiguo pueblo medieval de gran belleza. Declarado como Conjunto Histórico-Artístico en 1966, os recomendamos visitar lugares como la Colegiata de la Asunción, cuya estructura original data del siglo XIII y que fue reformada en los siglos posteriores, de estilo románico y gótico, así como el Palacio Ducal, de estilo renacentista, así como pasear por sus bellas plazas, como la Plaza de la Hora o la Plaza de Deán. De la misma forma, os invitamos a descubrir otros lugares, como el Convento de San José, del siglo XVII o el Convento del Carmen.¿Cómo llegar a Pastrana?
¿Qué visitar en Pastrana?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Pastrana son los siguientes:Descripción de Palazuelos
Esta localidad del municipio de Sigüenza, es otro de los lugares que debes conocer de nuestro país. Los tonos rojizos de la piedra de este lugar, que fue la misma piedra que se usó para construir las casonas de la zona. Las murallas de Palazuelos es uno de sus atractivos turísticos, y no es para menos, ya que es una muralla construida durante la Edad Media y es una de las pocas que se han conservado en su totalidad a lo largo de todo el país. Como imaginaréis, la muralla y el castillo es lo único que podéis visitar en esta localidad, también se puede visitar la iglesia parroquial de San Juan, con un estilo románico que no te dejará indiferente. En resumen, si estás por castilla la mancha no puedes perderte esta ubicación.¿Cómo llegar a Palazuelos?
¿Qué visitar en Palazuelos?
- Castillo de Palazuelos
- Muralla de Palazuelos
- Iglesia parroquial San Juan
- Puertas de la muralla
Descripción de Valverde de los Arroyos
Toma nota de este maravilloso pueblo. ideal para hacer turismo rural. A 81 kilómetros de Guadalajara en un precioso valle donde pasa el arroyo de Las Chorreras. Situado en la ruta de Los Pueblos Negros, llamados así por su construcción de pizarra negra. Uno de los pueblos más bonitos de la zona. Visita Su Plaza Mayor, el Museo Etnológico, la ermita de la Virgen de Gracia o el Ayuntamiento. Con un paisaje de belleza extraordinaria, podrás observar los riachuelos que bajan por las pequeñas calles empedradas. Todo un pueblo con encanto que no puedes perderte.¿Cómo llegar a Valverde de los Arroyos?
¿Qué visitar en Valverde de los Arroyos?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Valverde de los Arroyos son los siguientes:Descripción de Villanueva de los Infantes
Villanueva de los Infantes ha sido muy reconocido a través de Don Quijote, llegando a decirse que es el pueblo desde donde parte este ilustre personaje. No se sabe a ciencia cierta, pero sí sabemos que Villanueva de los Infantes, en Ciudad Real, es uno de los pueblos más bonitos para visitar. El pueblo destaca por su desarrollo urbano, especialmente simétrico, y por ser uno de los lugares más representativos del Barroco y del Renacimiento Manchego, lo que le valió para ser declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1974. Mención aparte merece su Plaza Mayor, su casa Rectoral o la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol.¿Cómo llegar a Villanueva de los Infantes?
¿Qué visitar en Villanueva de los Infantes?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Villanueva de los infantes son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Madrid
Descripción de Chinchón
Chinchón es uno de los pueblos más reconocidos de Madrid, a pesar de ostenta también el título de ciudad y que le fue otorgado por el Rey Alfonso XII. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1974, donde destaca sobremanera su Plaza Mayor Medieval, constituida por más de 230 balcones en edificios de tres plantas, conformada por galerías adinteladas y más de 230 balcones verdes de madera. En Chinchón, también podemos visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII, así como el Castillo de los Condes, la Torre del Reloj o el Convento de San Agustín.¿Cómo llegar a Chinchón?
¿Qué visitar en Chinchón?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Chinchón son los siguientes:Descripción de Nuevo Baztán
Nos encanta que Nuevo Baztán sea uno de los pueblos incorporados a la red de pueblos bonitos. ¿Por qué? Porque se trata de una localidad que, a diferencia de otras, no tiene un pasado de siglos y siglos y, sin embargo, también tiene un patrimonio espectacular. Esta localidad fue fundada en el siglo XVIII, como un pueblo de nueva planta más, donde servir como lugar de residencia a trabajadores de una fábrica de vidrios. La configuración de las calles tiene forma de cuadrícula, con viviendas de estilo churriguresco. Dentro de este espectacular poblado, destaca el conjunto que por la el Palacio de Goyoneche y la Iglesia de San Francisco Javier, un conjunto del siglo XVIII de estilo barroco y herreriano que os dejará de piedra.¿Cómo llegar a Nuevo Baztán?
¿Qué visitar en Nuevo Baztán?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Nuevo Baztán son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Extremadura
Descripción de Guadalupe
La grandiosidad de la villa de Guadalupe reside en torno a un punto muy concreto: el Real Monasterio de Santa María, un punto clave de las diferentes rutas peregrinas de nuestro país e incluido dentro de la lista de edificios del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Dentro de Guadalupe, también puedes visitar otros numerosos monumentos de interés, como la Iglesia de la Santa Trinidad, la Antigua Judería o el Colegio de los Infantes.¿Cómo llegar a Guadalupe?
¿Qué visitar en Guadalupe?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Guadalupe son los siguientes:Descripción de Olivenza
Olivenza es un bello pueblo situado en Badajoz, prácticamente en la frontera con Portugal. Gracias a ello, Olivenza muestra una mezcla cultural espectacular, plasmada en la estructura de sus calles y en sus monumentos. Dentro del patrimonio de Olivenza, sobresale lo que se conoce como la ciudadela medieval. Se trata de un conjunto histórico, compuesto por un recinto amurallado y un Alcázar con una Torre del Homenaje. En cuanto a su patrimonio religioso, cabe destacar una de sus iglesias: la Iglesia de Santa María del Castillo.¿Cómo llegar a Olivenza?
¿Qué visitar en Olivenza?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Olivenza son los siguientes:Descripción de Robledillo de Gata
Robledillo de gata es uno de los pueblos con más encanto de la Sierra de Gata. Sobresale principalmente por la exquisita conservación de su arquitectura tradicional, lo que le valió para ser declarado Conjunto Histórico-Artístico. Te asombrará por sus construcciones de pizarra, adobe y madera. Por si fuera poco, te sorprenderá porque el río Árrago pasa por debajo de algunas de sus casas, dejando una imagen de postal. Entre sus lugares de interés, sobresale la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.¿Cómo llegar a Robledillo de Gata?
¿Qué visitar en Robledillo de Gata?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Robledillo de Gata son los siguientes:Descripción de San Martín de Trevejo
San Martín de Trevejo es un precioso pueblo de Cáceres, situado prácticamente en la frontera con Portugal. Rodeada de castaños, emerge este mágico pueblo, donde sus casas de adobe, piedra de mampostería y madera te encantarán. Su entramado medieval y calles empinadas invitan al visitante a pasear tranquilamente, incluso atravesando algunos riachuelos que se nos van apareciendo. Entre los lugares de interés de San Martín de Trevejo, se encuentran la Casa del Comendador o la Casa de los Ojesto, entre otras casas señoriales maravillosas.¿Cómo llegar a San Martín de Trevejo?
¿Qué visitar en San Martín de Trevejo?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de San Martín de Trevejo son los siguientes:Descripción de Valverde de la Vera
Valverde de la Vera es uno de los pueblos más pintorescos de la Comarca de la Vera, en el norte de Cáceres. Con una estructura en forma de cruz, este bello pueblo se caracteriza por las regateras, las cuales se encargan de canalizar el agua de las lluvias, además de su increíble arquitectura popular, con entramados de madera y de dos a otros pisos, con materiales como el ladrillo o el adobe. Entre los monumentos de interés de Valverde de la Vera, podemos encontrar la Iglesia de Santa María de las Fuentes Claras, del siglo XV, así como el Castillo de los Condes de Nieva, o la Picota de estilo gótico.¿Cómo llegar a Valverde de la Vera?
¿Qué visitar en Valverde de la Vera?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Valverde de la Vera son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de La Rioja
Descripción de Briones
Los viñedos constituyen uno de los paisajes más típicos de La Rioja. Dentro de la Rioja Alta, uno de los pueblos que más destacan dentro de estos maravillosos enclaves es Briones, situado en lo alto de un cerro. Declarado como Bien de Interés Cultural, en Briones puedes visitar su Ayuntamiento, el Museo Etnográfico, además de otros monumentos como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVI.¿Cómo llegar a Briones?
¿Qué visitar en Briones?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Briones son los siguientes:Descripción de Sajazarra
Entre los ríos Aguanal y Ea, encontramos el primer pueblo de La Rioja que se ha incluido como uno de los más bellos de nuestro país. Estamos hablando de Sajarraza, un pueblo que cuenta con una larga historia y que antes se conocía como “Saja”. Además de su entorno, aderezado por las viñas que rodean la zona, Sajazarra cuenta con innumerables monumentos, como su castillo del siglo XV, actualmente utilizado como bodega, siendo una fortaleza realmente bien conservada.¿Cómo llegar a Sajazarra?
¿Qué visitar en Sajazarra?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Sajazarra son los siguientes:Descripción de Viniegra de Abajo
Viniegra de Abajo es un bello pueblo de montaña que tradicionalmente ha vivido de la ganadería. Asentada en la Comarca de las Siete Villas, destaca por sus impecables casas de piedra de mampostería y por el tono rojizo de algunas de ellas, tan características de esta zona de La Rioja. Dentro del catálogo monumental de Viniegra de Abajo, sobresale la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVI, y su torre campanario.¿Cómo llegar a Viniegra de Abajo?
¿Qué visitar en Viniegra de Abajo?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Viniegra de Abajo son los siguientes:Descripción de Viniegra de Arriba
El entorno de Viniegra de Arriba, enclavado en el espacio de las Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros, ya es motivo más que suficiente para visitar Viniegra de Arriba y su entorno. Además destaca por sus calles empedradas y sus construcciones en piedra, la mayoría de ellas erigidas en el siglo XVII. Dentro de este conjunto, brillan con luz propia algunas construcciones como la Casa Consistorial o la Iglesia Parroquial de la Asunción.¿Cómo llegar a Viniegra de Arriba?
¿Qué visitar en Viniegra de Arriba?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Viniegra de Arriba son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Castilla y León
- Ayllón
- Bonilla de la Sierra
- Caleruega
- Candelario
- Castrillo de los Polvazares
- Ciudad Rodrigo
- Covarrubias
- Frías
- Pedraza
- Peñalba de Santiago
- Puebla de Sanabria
- Urueña
- Vinuesa
- Yanguas
Descripción de Ayllón
El pueblo de Ayllón está situado en el nordeste de Segovia, pegado a la provincia de Soria. El pueblo de Ayllón fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y ha conseguido diversos premios como el Concurso de Embellecimiento de Pueblos. Si vas a Ayllón, no debes perderte el Palacio de los Contreras del siglo XVI,que fue declarado Monumento Nacional en 1945, o su Plaza Mayor. Además se encuentra en un entorno perfecto, en plena Sierra de Ayllón y muy cerca del Hayedo de la Tejera Negra.¿Cómo llegar a Ayllón?
¿Qué visitar en Ayllón?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Ayllón son los siguientes:Descripción de Bonilla de la Sierra
Bonilla de la Sierra es una villa medieval con mucho encanto, recientemente incluida en la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. Durante muchos siglos, fue un importante lugar para la nobleza y el clero, algo que posteriormente se trasladó a muchos de los monumentos y edificios de interés que se erigieron entre los siglos XIV y XVI. Entre estos monumentos destacados, se encuentra la Iglesia Colegiata de San Martín de Tours, de estilo gótico, así como su castillo y algunas magníficas casas señoriales, como por ejemplo la Casa de los Herrera o la Casa de la Fonda.¿Cómo llegar a Bonilla de la Sierra?
¿Qué visitar en Bonilla de la Sierra?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Bonilla de la Sierra son los siguientes:Descripción de Caleruega
En la Comarca de la Ribera del Duero, podemos encontrar un maravilloso pueblo. Hablamos de Caleruega, un pueblo que fue fundado hace muchísimos siglos, concretamente en el siglo X, y conocido por ser el lugar de nacimiento de Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Dominicos. En su nombre, podemos encontrar el Conjunto Monumental de Santo Domingo, constituido por la parroquia de San Sebastián, su convento o el Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega.¿Cómo llegar a Caleruega?
¿Qué visitar en Caleruega?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Caleruega son los siguientes:Descripción de Candelario
Candelario, otro de los pueblos de los considerados más bonitos de España, es una localidad de Salamanca. Se trata de una villa situada en la ladera de una Sierra que da nombre el propio pueblo. Adaptada a la orografía de la zona, sus calles –que tienen una gran pendiente- muestran con hermosura el cambio de paisaje entre Castilla y León y Extremadura, caracterizadas por las regaderas de las que desciende el agua deshelada sierra y las fuentes que llevan agua desde la misma sierra. Su perfecta conservación le llevó a ser declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975. Si visitas Candelario, no puedes perderte la iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Asunción, la Ermita de Santo Cristo del Refugio o su Ayuntamiento.¿Cómo llegar a Candelario?
¿Qué visitar en Candelario?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Candelario son los siguientes:Descripción de Castrillo de los Polvazares
La Comarca de la Maragatería es una de las más históricas de la provincia de León, la cual mantiene una esencia única de cómo era la zona siglos atrás, conocida popularmente por ser lugar de comerciantes y mercaderes a caballo. Es decir, hablamos de la arriería. En este sentido, Castrillo de los Polvazares es un bello pueblo de calles empedradas diseñado para este tipo de comercio, el cual vivió su época de esplendor en el siglo XVIII. Os invitamos a pasear por sus calles y disfrutar de sus casas de piedra, con pórticos de colores verdes, tan característicos de la localidad. Puedes visitar su Plaza Mayor, la iglesia y, cómo no, la Calle Real, ¡te enamorará!¿Cómo llegar a Castrillo de los Polvazares?
¿Qué visitar en Castrillo de los Polvazares?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Castrillo de Polvazares son los siguientes:Descripción de Ciudad Rodrigo
Ciudad Rodrigo es uno de las poblaciones más grandes que entra en la lista, con más de 13.000 habitantes. Rodeada por dos líneas de murallas de más de 2 km de longitud y 13 metros de altura, reformadas en el siglo XVIII, Ciudad Rodrigo siempre ha sido catalogado como uno de los pueblos más bonitos en la zona occidental de España, además de ser reconocido por sus fiestas e historia. Entere los monumentos más destacados de Ciudad Rodrigo, podemos encontrar la Catedral de Santa María o el Castillo de Enrique II de Trastámara.¿Cómo llegar a Ciudad Rodrigo?
¿Qué visitar en Ciudad Rodrigo?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Ciudad Rodrigo son los siguientes:Descripción de Covarrubias
Burgos cuenta con muchos pueblos con encanto y Covarrubias merece estar entre los más destacados. Con un gran pasado medieval, Covarrubias fue un lugar de gran importancia durante la Reconquista. Hoy en día, aún se conservan edificios de hace siglos, conservados a la perfección, destacando su arquitectura y sus casas de adobe y entramados de madera, así como los diferentes cruceros góticos que se nos aparecen por sus calles. Entre otros monumentos, podemos visitar su Colegiata, así como el Palacio de Fernán González o la Iglesia de Santo Tomás.¿Cómo llegar a Covarrubias?
¿Qué visitar en Covarrubias?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Covarrubias son los siguientes:Descripción de Frías
Frías es la ciudad más pequeña de España y, como vemos a su vez, uno de los pueblos más bonitos, según la organización. Situada en el norte de Burgos, se encuentra las Merindades, zona de paso del río Ebro. Frías corona un peñasco del pico Humión, en el Parque Natural Montes Obarenes, y se caracteriza por sus casas colgadas en la roca. Esta ciudad medieval tiene numerosos puntos de interés, entre los que se encuentra el Castillo de los Velasco, de finales del siglo XII, la iglesia de San Vicente o el puente medieval que da entrada a la ciudad.¿Cómo llegar a Frías?
¿Qué visitar en Frías?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Frías son los siguientes:Descripción de Pedraza
Precioso pueblo de la provincia de Segovia. La villa posee una muralla medieval declarada Conjunto Histórico en 1951. ¿Qué es lo que tiene Pedraza para ser uno de los pueblos más bonitos de España? En primer lugar, que posee un gran número de monumentos y lugares de interés como la Puerta de la Villa, la Plaza de la Iglesia, el Castillo, la Plaza Mayor, etc. El visitante puede disfrutar de todo el sabor de un pueblo rural cuando visita Pedraza y deleitarse con la gastronomía, cordero asado, el judión de la Granja, el cochinillo asado, etc.¿Cómo llegar a Pedraza?
¿Qué visitar en Pedraza?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Pedraza son los siguientes:Descripción de Peñalba de Santiago
Peñalba de Santiago se ha convertido en la primera localidad de León en entrar en los Pueblos más Bonitos de España. Situada en la preciosa Comarca del Bierzo, en la cuna de Oza. Uno de los monumentos que debes visitar en Peñalba de Santiago es, sin lugar a dudas, la Iglesia de Santiago, que data del siglo X y que fue declarada Monumento Nacional en 1931. Declarado como Conjunto Histórico-Artístico en 1976, Peñalba de Santiago ofrece unas espectaculares vistas de todo su entorno natural, encabezados por el Pico tuerto, la Aguiana o la Silla de la Yegua.¿Cómo llegar a Peñalba de Santiago?
¿Qué visitar en Peñalba de Santiago?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Peñalba de Santiago son los siguientes:Descripción de Puebla de Sanabria
Dentro de la provincia de Zamora, la Comarca de Sanabria está marcada en rojo por el turista gracias a su famoso Lago, pero lo cierto es que su pueblo más próximo, la Puebla de Sanabria, también es un auténtico pueblo con encanto. La Puebla de Sanabria destaca por su arquitectura tradicional, caracterizada por el uso de la piedra, y que le ha valido para ser declarado Bien de Interés Cultural. En La Puebla de Sanabria, su conjunto histórico te dejará impactado, donde destaca su fortaleza y el castillo de los Condes de Benavente, del siglo XV.¿Cómo llegar a Puebla de Sanabria?
¿Qué visitar en Puebla de Sanabria?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Puebla de Sanabria son los siguientes:Descripción de Urueña
Pueblo de la provincia de Valladolid, cuyo aspecto se asemeja a una pequeña ciudad medieval. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1975, se puede afirmar que es uno de los pueblos más bonitos de España. La muralla de los siglos XII y XIII rodea la ciudad. Disfruta de las muchas maravillas que te ofrece Urueña. Como su Castillo, la Iglesia de Santa María del Azoque, la Ermita de Nuestra Señora de Anunciada del siglo XI o disfruta de sus museos dedicados a la música o los libros.¿Cómo llegar a Urueña?
¿Qué visitar en Urueña?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Urueña son los siguientes:Descripción de Vinuesa
Vinuesa es un precioso pueblo soriano que se encuentra a los pies de los Picos de Urbión y Sierra de Cebollera. A su inmejorable entorno paisajístico, hay que unir numerosos atractivos que le ha hecho ser reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España. Así, entre los monumentos religiosos destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Pino, de estilo renacentista y construida a finales del siglo XVI, o la Ermita de la Soledad, construida en el mismo siglo y de estilo gótico. Además, podemos ver diferentes palacios o casas señoriales, como el Palacio de los Marqueses de Vilueña, del siglo XVII, el Palacio de Don Pedro de Neyla o la Casa de los Ramos, del siglo XVIII.¿Cómo llegar a Vinuesa?
¿Qué visitar en Vinuesa?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Vinuesa son los siguientes:Descripción de Yanguas
Yanguas ha sido el tercer pueblo de Soria en entrar dentro de este selecto grupo. Situado en la Comarca de Tierras Altas, en el norte de la provincia y en la Sierra de Cameros, en la frontera con La Rioja, se trata de una pequeña población que apenas supera los 100 habitantes. Sin embargo, Yanguas cuenta con un gran patrimonio histórico debido a su legado medieval que le hace merecedor de entrar en la lista de los pueblos más bonitos de España. Uno de los grandes ejemplos de este patrimonio es su castillo, del siglo XII y de estilo árabe, la iglesia de Santa María o la Torre de San Miguel, único ejemplo del románico catalán en la provincia de Soria.¿Cómo llegar a Yanguas?
¿Qué visitar en Yanguas?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Yanguas son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Navarra
Descripción de Roncal
Roncal es un bello pueblo navarro que se encuentra en el valle de su mismo nombre, en pleno Pirineo Navarro. El precioso pueblo se asienta sobre ambos lados del río Esca. El conjunto de Roncales sobresale por sus calles empedradas, en forma de Y, con numerosos edificios señoriales, como la Casa López, Casa Sanz o la Casa Gambra. De la misma manera, sobresale la iglesia gótica de San Esteban, ¡te maravillará! ¿Cómo llegar a Roncal?¿Qué visitar en Roncal?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Roncal son los siguientes:Descripción de Ujué
Ujué es uno de los pueblos medievales mejor conservados de Navarra. Enclavado sobre una colina, Ujué se erige en un maravilloso entorno verde que hará las delicias del turista rural. Declarado Monumento Nacional, Ujué está compuesto por numerosos laberintos de casas y calles empedradas. Destaca, de manera especial, el castillo-fortaleza de Ujué, llamada la Iglesia de Santa María. Levantada en el siglo XI y reformada en el siglo XIV, muestra de manera excelente el estilo románico y gótico de la zona. También puedes visitar la Casa Iriarte, del siglo XVI. ¿Cómo llegar a Ujué?¿Qué visitar en Ujué?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Ujué son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Asturias
Descripción de Cudillero
Hay ciertos pueblos que son un claro exponente de toda la belleza que podemos encontrar en la costa. Sin lugar a dudas, cuando hablamos de pueblos costeros, una de las primeras imágenes que se nos viene a la cabeza es Cudillero, ¡y no es de extrañar! Esta localidad está situada entre una de las inmensas grietas de los acantilados de la costa occidental asturiana, donde se asientan y moldean las casas, amontonadas, para adaptarse a tan escarpado paraje. Su puerto pesquero te encantará, además de sus encajonadas calles y casas típicas, ¡una pasada! ¿Cómo llegar a Cudillero?¿Qué visitar en Cudillero?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Cudillero son los siguientes:Descripción de Llastres
Llastres está situado en la Comarca de Colunga, en Asturias, y es uno de los mejores ejemplos de pueblos pesqueros tan bonitos que hay en la zona. Vivió su mejor época en el siglo XVII gracias a la importancia de su puerto pesquero y con las primeras industrias de salazón escabeche, además de combinar esta actividad con la caza de ballenas. Llastres se caracteriza por su situación, en un gran acantilado donde se encuentran numerosas casas colgadas y que le confiere unas vistas maravillosas de toda la zona, como las del Mirador de San Roque. Si pasas por Llastres, no olvides visitar la Calle Real y pasear por las escaleras de la Fragua. ¿Cómo llegar a Llastres?¿Qué visitar en Llastres?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Llastres son los siguientes:Descripción de Tazones
Tazones no es un pueblo cualquiera de la costa de Asturias. Es un pueblo imperial, ni más ni menos. El lugar donde puso pie el Emperador Carlos V, el cual quedó prendado de la belleza de esta aldea. Junto a su bello entorno natural, te recomendamos que pasees por sus laberínticas calles, cuyas casas se encuentran perfectamente conservadas y que cuentan con preciosas balconadas de diferentes y atractivos colores. Entre los lugares dignos de una visita en Tazones se encuentran la Iglesia Parroquial, el Yacimiento de Huellas de Dinosaurio, en lo alto de la localidad, o la famosa Casa de las Conchas. ¿Cómo llegar a Tazones?¿Qué visitar en Tazones?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Tazones son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Cantabria
Descripción de Carmona
En pleno Valle de Cabuérniga, en Cantabria, encontramos un coqueto pueblo que emerge entre una abundante vegetación. Un pueblo tradicional donde el trabajo de la madera y la ganadería han sido sus principales baluartes. De hecho, lo podrás comprobar al visitar el monumento de la Vaca Tudanca, una vaca de la zona en peligro de extinción. De reducidas dimensiones, te sorprenderán sus casonas, donde destacan sus balcones de madera. De entre todas ellas, sobresale el Palacio de los Cossio y Mier, del siglo XVII. ¿Cómo llegar a Carmona?¿Qué visitar en Carmona?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Carmona son los siguientes:Descripción de Liérganes
Liérganes un pequeño municipio de Cantabria. ¿Qué es lo que ha hecho de Liérganes entrar en el selecto grupo de los pueblos más bonitos de España? Sencillamente, su perfecta conservación del casco urbano, donde no verás ni un solo andamio, y su espectacular ubicación, en la ribera del río Miera. Entre sus edificaciones más características, puedes ver su Puente Mayor, del siglo XVII, junto con su molino, el Palacio de Elsedo, un palacio barroco que cuenta con un museo de arte contemporáneo, o la iglesia de San Pantaleón, una iglesia del siglo XIV que se encuentra en la montaña, junto al pueblo. ¿Cómo llegar a Liérganes?¿Qué visitar en Liérganes?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Liérganes son los siguientes:Descripción de Santillana de Mar
Precioso pueblo de Cantabria conocido como “villa de las tres mentiras” y declarada conjunto histórico-artístico en 1943. Una de las visitas obligadas de Santillana del Mar es la cueva de Altamira. Santillana es uno de los pueblos más turísticos de la zona por su gran belleza, su gastronomía o sus magníficos alojamientos rurales que ofrece. No sólo el paisaje es maravilloso, también sus construcciones como la Colegiata de Santa Juliana y Claustro, el Palacio de Mijares y el de Viceda. Lo cierto es que toda la Villa de Santillana ofrece una inmejorable estancia al visitante. ¿Cómo llegar a Santillana de Mar?¿Qué visitar en Santillana de Mar?
Algunos de los lugares de interés y más emblemáticos de Santillana del Mar son los siguientes:Pueblos más bonitos y con más encanto de Galicia
- Castro Calderas
- Ribadeo
Descripción de Castro Caldelas
Castro Caldelas es otro de los pueblos gallegos que se acaban de incluir en la asociación de los pueblos más bonitos de España, gracias a la típica arquitectura tradicional de la zona, con sus galerías blancas, y a su patrimonio. En la localidad, destaca el Castillo de los Condes de Lemos, uno de los enclaves estratégicos más importantes de la Ribeira Sacra, declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, al igual que las numerosas iglesias, como la Iglesia de la Virgen de los Remedios, de estilo renacentista y del siglo XVI. ¿Cómo llegar a Castro Caldelas?Descripción de Ribadeo
¿Cómo llegar a Ribadeo?
¿Qué visitar en Ribadeo?
- Playa de catedrales
- Mirador de Isla Pancha
- Convento de Santa Clara
- Pazo de Ibañez
Pueblos más bonitos y con encanto de Canarias
- Betancuria
Descripción de Betancuria
Betancuria no solo es conocida por su belleza, también es muy conocida por ser la primera ciudad fundada en las islas canarias. Fue fundada en 1404 y, como ya hemos dicho, está considerada como la primera ciudad fundada de las canarias. Esta villa está ubicada en el centro de la isla y fue declarada Conjunto Histórico-artístico en 1979. Actualmente, no es más que un pequeño pueblo con aproximadamente 731 habitantes según los datos del año 2018, la realidad es que este lugar es un entorno maravilloso que no te puedes perder si visitas la isla de Fuerteventura. Entre sus encantos encontramos lugares tan únicos como la Iglesia de Santa María o sus calles empedradas que te llevarán a otra época. Su ubicación también es clave, ya que está situada entre montañas y tienes que cruzar zonas semidesérticas para llegar a este pequeño y hermoso oasis canario.¿Cómo llegar a Betancuria?
¿Qué visitar en Betancuria?
- Museo Arqueológico y Etnográfico de Betancuria
- Iglesia de Santa María
- Calles del casco antiguo
- Convento de San Buenaventura
Ranking de pueblos más gastronómicos de España
- Peñafiel
- Torrenueva
- Sigüenza
- Villaverde de Pontones
- Getaria
- Huerta del Marquesado
- Tolosa
Pueblos más gastronómicos de la Comunidad Valenciana
Descripción de Denia
Denia es un pueblo con gran encanto, situado en la costa alicantina, capital de la comarca de Marina Alta. El municipio cuenta con más de 40.000 habitantes, que se multiplican de manera importante en la etapa estival.
Denia tiene un gran puerto, que sirve como punto de partida hacia Ibiza y Formentera
.
Denia fue elegida como Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO (http://www.deniacreative.city/) lo que implica su alta cultura gastronómica. Cuenta con alguno de los mejores restaurantes de España así como con infinitos pequeños locales gastronómicos con un encanto especial.
¿Cómo llegar a Denia?
¿Dónde comer en Denia?
Algunos de los restaurantes que puedes visitar en Denia son los siguientes:
- Página oficial del ayuntamiento (Dónde comer): http://www.denia.net/on-menjar
- Aticcook Bruno Ruiz : https://www.aticcookbrunoruiz.com/
- El Bar: https://www.thefork.es/restaurante/el-bar-r572197
- Movida Denia: https://www.movidadenia.es/
- Quique Dacosta: https://www.quiquedacosta.es/
Enlaces de interés de Denia
- Ayuntamiento de Denia http://www.denia.es/es/
- Portal de Turismo de Denia: http://www.denia.net/
Descripción de Cocentaina
Cocentaina, ubicado en la provincia de Alicante, capital de la comarca de Cocentaina, municipio de que cuenta con una gran historia, con grandes construcciones históricas como los castillos de El Castell y Penella, murallas medievales, su palacio Condal. Cuenta con pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por su alto valor cultural y humanístico.
Cocentaina alberga entre sus calles a más de 11.000 habitantes. Cuenta con una gastronomía orientada a la cocina de montaña.
¿Cómo llegar a Cocentaina?
¿Dónde comer en Cocentaina?
Algunos restaurantes que recomendamos conocer de Cocentaina, son los siguientes:
- Restaurante L’escaleta: https://www.lescaleta.com/
- Restaurante La Fustería https://www.thefork.es/restaurante/la-fusteria-r384821
- Natxo Sellés Restaurante: https://restaurantenatxoselles.com/
- Nou Raspa: http://www.nouraspa.es/
Enlaces de interés de Cocentaina
- Ayuntamiento de Cocentaina: https://www.cocentaina.es/
- Turismo de Cocentaina: https://www.turismococentaina.com/
Descripción de Elche
Elche, municipio de la provincia de Alicante, con una población de más de 230.000 habitantes, siendo uno de los municipios con más población de la provincia. Elche se caracteriza entre otras muchas cuestiones, por su palmeral, una amplia extensión de palmeras con cerca de 300.000 ejemplares, siendo el mayor de Europa. Elche también destaca por su emprendimiento, contando con empresas de gran calado y una economía próspera.
¿Cómo llegar a Elche?
¿Dónde comer en Elche?
- Restaurante El Misteri D’Anna: https://www.elmisteridanna.com/
- Ecovegan Happy: https://www.restauranteecoveganhappy.es/es/
- Luceros: https://luceros.es/
Enlaces de interés de Elche
- Turismo de Elche: https://www.visitelche.com/
Descripción de Crevillent
Municipio valenciano de la comarca del Bajo Vinalopó. Municipio cercano a Elche, con una población de más de 28.000 habitantes con una fuerte tradición textil alfombrera (procedente de la artesania del esparto) así como de calzado y otros sectores (alimentación, maderera, entre otros), algunos en riesgo debido a la competencia internacional. Crevillent es famoso por sus fiestas de Moros i Cristians, así como la celebración de Semana Santa, ambas declaradas de Interés Turístico Internacional.
¿Cómo llegar a Crevillent?
¿Dónde comer en Crevillent?
- Restaurante Casa Tomás: http://www.casatomas.es/
- Restaurante Las Palmeras: https://laspalmerasresort.com/restaurante-las-palmeras-crevillent-alicante/
Enlaces de interés de Crevillent
Ayuntamiento de Crevillent: https://www.crevillent.es/
Pueblos más gastronómicos de Murcia
Descripción de Torre Pacheco
Torre Pacheco es un municipio murciano, muy próximo a la costa, con más de 35.000 habitantes y uno de los municipios más poblados de la región. Torre Pacheco está fuertemente enlazada con la economía del cultivo. Torre Pacheco cuenta con espacios naturales protegidos, concretamente Cabeza Gordo con restos de yacimientos arqueológicos .
¿Cómo llegar a Torre Pacheco?
¿Dónde comer en Torre Pacheco?
- Restaurante Athabasca: https://www.restaurante-athabasca.com/
- Restaurante El Huerto del Azafrán: https://www.elhuertodelazafran.com/
- Capricius: https://capricius.es/
Enlaces de interés de Torre Pacheco
- Ayuntamiento de Torre Pacheco: http://www.torrepacheco.es/
Descripción de Cabezo de Torres
Cabezo de Torres, pedanía independiente murciana desde 1897, que cuenta con una poblacion de más de 13.000 habitantes. Su nombre proviene del cabezo alrededor de donde se desarrolló la población y de la familia Torres, antiguos propietarios de las tierras (Marqueses de la Corona). Destacan sus fiestas de Carnaval, declarados de Interés Turístico.
¿Cómo llegar a Cabezo de Torres?
¿Dónde comer en Cabezo de Torres?
- Restaurante Gran Cheff
- Restaurante Las Cumbres: https://www.restaurantelascumbres.es/
- Bar La Plaza: https://www.barlaplaza.es/
Enlaces de interés de Cabezo de Torres
- Pedanía Cabezo de Torres: http://www.murcia.es/web/portal/cabezo-de-torres
Descripción de Los Belones
Los Belones, población murciana, muy próximo al Mar Menor. Los Belones destaca por una economía basada en el comercio, la agricultura y en servicios. Los Belones disfruta de sus fiestas, destacando la del patrón del mismo, San Isidro Labrador, con infinidad de actos que dotan a la población de gran contenido turístico. Los Belones cuenta con lugares de especial interés paisajístico y turístico, como Calblanque. Lugares que ofrecen posibilidades turísticas como el senderismo.
¿Cómo llegar a Los Belones?
¿Dónde comer en Los Belones?
- Restaurante Scabetti: http://scabetti.es/
- Restaurante Pablo Guardiola: http://restaurantepabloguardiola.com
- Brasería Garnacha: https://braseria-garnacha.negocio.site/Enlaces de interés de Los Belones
Enlaces de interés de Los Belones
- OMITA Los Belones: https://www.cartagena.es/edificiosMunicipales_detalle.asp?id=177&texto=
Pueblos más gastronómicos de Andalucía
Descripción de San Pedro Alcántara
San Pedro Alcántara es un distrito y localidad del municipio de Marbella, una localidad costera. San Pedro Alcántara destaca por su turismo nacional e internacional así como por su arquitectura. Limita con Estepona y Benahavís, una localidad muy urbana, con una población superior a los 36.000 habitantes y cuenta con un patrimonio cultural compuesto entre otros, de las termas romanas de las Bóvedas.
¿Cómo llegar a San Pedro Alcántara?
¿Dónde comer en San Pedro Alcántara?
- Restaurante Savor: http://www.restaurantesavor.com/
- Restaurante El Gamonal: https://elgamonal.es/
- Restaurante Alfredo: http://www.restaurantealfredo.es/
Enlaces de interés de San Pedro Alcántara
- Distrito San Pedro Alcántara: https://ayuntamiento.marbella.es/inicio/distritos/item/1802-distrito-san-pedro.html
Descripción de Sanlúcar la Mayor
Sanlúcar la Mayor es un municipio sevillano que cuenta con una población que supera los 13.000 habitantes. Sanlúcar la Mayor cuenta con un patrimonio compuesto entre otros por la Iglesia de San Pedro, así como la de Santa María o la Alquería de la Hacienda de Benazuza. Sanlúcar cuenta con unas interesantes fiestas propias, destacando la Feria de Mayo.
¿Cómo llegar a Sanlúcar la Mayor?
¿Dónde comer en Sanlúcar la Mayor?
- Restaurante La Pinta: https://lapinta.negocio.site/
- Mesón Tony
- Restaurante Alhumemas: http://restaurantealhucemas.es
- Cerveza Artesana Insitu: https://cervezaartesanainsitu.es/
Enlaces de interés de Sanlúcar la Mayor
- Turismo Sanlúcar la Mayor: https://www.visitarsevilla.com/provincia/aljarafe/sanlucar-la-mayor/
Descripción de Benalmádena
Benalmádena es un municipio costero malagueño de la Costa del Sol. Benalmádena cuenta con una población de más de 67.000 habitantes. Benalmádena incrementa sustancialmente su población en periodo estival debido a su fuerte atractivo turístico, siendo uno de sus motores económicos (no en vano, cuenta con una fuerte infraestructura de oferta turística, como el parque de atracciones).
¿Cómo llegar a Benalmádena?
¿Dónde comer en Benalmádena?
- Restautante La Perla: https://www.restaurantelaperla.es/
- Bar Lime and Lemon: https://www.limeandlemontapas.com/
- Restaurante La Sirena: https://www.lasirenarestaurante.es/
Enlaces de interés de Benalmádena
- Turismo Benalmádena: https://www.disfrutabenalmadena.com/
Descripción de Roquetas de Mar
Roquetas de Mar es un municipio costero almeriense, que cuenta con una población superior a los 98.000 habitantes. Es un municipio principalmente llano, con 16 kilómetros de costa de playa de arena fina, con mucho atractivo turístico y con una fuerte economía basada en la agricultura industria y turismo. Roquetas de Mar cuenta con un abanico muy interesante de patrimonio y unas destacadas fiestas locales.
¿Cómo llegar a Roquetas de Mar?
¿Dónde comer en Roquetas de Mar?
- Asador Di Moderna: https://www.asadordimodena.com/
- Chiringuito El Ancla: https://chiringuitoelancla.es/
- El Rincon Secreto: https://elrinconsecreto.es/
Enlaces de interés de Roquetas de Mar
- Turismo Roquetas de Mar: https://www.turismoroquetasdemar.es/
Pueblos más gastronómicos de Cataluña
Descripción de Sant Andreu de la Barca
Sant Andreu de la Barca es un municipio de la provincia de Barcelona. Sant Andreu cuenta con una población superior a los 27.000 habitantes. Sant Andreu cuenta con un patrimonio cultural y arquitectónico muy interesante, destacando la Iglesia parroquia, las casas modernistas de Joan Bosch, la Ermita de Santa Madrona, entre otros.
¿Cómo llegar a Sant Andreu de la Barca?
¿Dónde comer en Sant Andreu de la Barca?
- Restaurante Dtaping: https://dtaping.com/
- Restautante El palau Vell: https://elpalauvell.com/
- D gustam: https://dgustam.com/
Enlaces de interés de Sant Andreu de la Barca
- Web de Turismo CAT Sant Andreu de la Barca: https://www.femturisme.cat/es/pueblos/sant-andreu-de-la-barca
- Ayuntamiento San Andreu de la Barca: https://sabarca.cat/
Descripción de Esparreguera
Esparreguera es una ciudad de la provincia de Barcelona, cuenta con una población superior a los 21.000 habitantes, situado al norte del Bajo Llobregat. Cuenta con un patrimonio cultural y arquitectónico, compuesto entre otros por la Ermita de Puig, el Castillo de Esparreguera, los cuales conforman un entorno muy interesante y digno de visitar. Esparreguera tiene una fuerte tradición del mundo del teatro y de la alfarería, que da lugar a su museo de la cerámica.
¿Cómo llegar a Esparreguera?
¿Dónde comer en Esparreguera?
- Restaurante Land: https://m.bakarta.com/2Bqh0Xj7UTuqP4ZhLvqL
- La Volta: http://lavoltaesparreguera.com/
- Cal Sant: http://www.calsant.cat/
Enlaces de interés de Esparreguera
- Ayuntamiento de Esparreguera: http://www.esparreguera.cat/
Descripción de Sant Sadurní d´Anoia
Sant Sadurní d´Anoia es un municipio de la provincia de Barcelona, de la comarca del Alto Panadés, con una población que supera los 11.000 habitantes. Entre su patrimonio cultural, festivo y arquitectónico, destaca la Ermita de San Benedicto de Espiells, la Casa Consistorial o el Museo del Choloate. San Sadurní d´Anoia tiene sus fiestas locales en septiembre (del 6 al 9). Su fiesta mayor, celebrada el 29 de noviembre (por San Satunino). Sant Sadurní d´Anoia es conocida como la capital del Cava, y cuenta con algunas de las casas más importantes de cava del mundo siendo famoso por su enoturismo.
¿Cómo llegar a Sant Sadurní d´Anoia?
¿Dónde comer en Sant Sadurní d´Anoia?
- Restaurante Canals & Munné: https://www.canalsimunne.com/
- Restaurante La Cava d En Sergi: https://lacavadensergi.com/
- Ticus Restaurant: http://www.ticusrestaurant.cat/
Enlaces de interés de Sant Sadurní d´Anoia
- Web de Turisme Sant Sadurní d´Anoia: https://santsadurni.cat/turisme
Pueblos más gastronómicos de Aragón
Descripción de Barbastro
Barbastro es una ciudad española de la provincia de Huesca, siendo su tercera ciudad más poblada y la séptima de Aragón. Es además la capital de la comarca del Somontano de Barbastro. La ciudad (originalmente es posible que se llamara Bergidum o Bergiduna) se encuentra en la unión de los ríos Cinca y Vero.
¿Cómo llegar a Barbastro?
¿Dónde comer en Barbastro?
- La Oveja Negra – Rebaño Gastronómico
- Trastienda: https://www.eltrasiego.com/la-trastienda/
Enlaces de interés de Barbastro
- Web de Web del Ayuntamiento de Barbastro: https://barbastro.org/turismo-barbastro
Descripción de Teruel
Teruel es una ciudad de la comunidad autónoma de Aragón, al este de España. Situada en una zona montañosa de gran altitud, es famosa por su clásica arquitectura mudéjar, un estilo que combina elementos góticos e islámicos. Un ejemplo de monumento mudéjar sería la catedral de Santa María de Mediavilla (que data del siglo XII), con sus elaboradas pinturas en el techo. También comparte el estilo mudéjar la torre del Salvador, que se remonta al siglo XIV. Esta posee una intrincada fachada y unas escaleras que llevan a la parte superior.
¿Cómo llegar a Teruel?
¿Dónde comer en Teruel?
- Taller Cocina de Teruel La salita : cocinadeteruel.com
- La Bella Neda Asador de Leña:
- Restaurante Yain: www.yain.es
Enlaces de interés de Teruel
Web del Ayuntamiento de Teruel: https://turismo.teruel.es/
Descripción de Sabiñánigo
Sabiñánigo (en aragonés Samianigo) es un municipio de la provincia de Huesca, Aragón, España, capital de la comarca del Alto Gállego. Tiene una población superior a 9000 habitantes (INE, 2019) y su término municipal, de 586,8 km², es el más extenso de su provincia.
¿Cómo llegar a Sabiñánigo?
¿Dónde comer en Sabiñánigo?
- La Estiva:
- Restaurante Pradas
- Meson Don Diego
Enlaces de interés de Sabiñánigo
- Web del Ayuntamiento de Sabiñanigo: https://www.xn--sabinigo-cza3n.es/
Pueblos más gastronómicos de Castilla-La Mancha
- Illescas
- Cuenca
- Sigüenza
- Hiendelaencina
- Huerta del Marquesado
- Torrenueva
Descripción de Illescas
Illescas es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con una población superior a 25000 habitantes (INE 2017), se trata del tercer municipio más poblado de la provincia tras Toledo y Talavera. Se ubica en la comarca de La Sagra, de la cual es su capital o cabecera. Se encuentra a tan solo 40 km del centro de Madrid.
¿Cómo llegar a Illescas?
¿Dónde comer en Illescas?
- El bohío: elbohio.net
- El Cortijo de illescas
- Cafetami SL
Enlaces de interés de Illescas
Web del Ayuntamiento de Illescas: https://illescas.es/
Descripción de Cuenca
Cuenca es un municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y una ciudad, capital de la provincia homónima. Está situada algo al norte del centro geográfico de la provincia, a una altitud media de 946 m s. n. m. y su extenso término municipal, de unos 911 km², es uno de los mayores de España.4 En 2020 el municipio contaba con una población empadronada superior a 50.000 habitantes (INE 2020).
¿Cómo llegar a Cuenca?
¿Dónde comer en Cuenca?
- La Casita De Cabrejas: https://lacasitadecabrejas.com/
- La Bodeguilla
- Romera Bistrot : romerabistrot.com
Enlaces de interés de Cuenca
- Web del Ayuntamiento de Cuenca: https://www.cuenca.es/?AspxAutoDetectCookieSupport=1
Descripción de Sigüenza
Sigüenza es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es también la cabeza del partido judicial homónimo y la mayor localidad de la comarca de la Serranía. En 2017 el término, que incluye aparte de a la capital municipal a 28 pedanías, contaba con una población superior a 4000 habitantes. La localidad ostenta el título de ciudad.
¿Cómo llegar a Sigüenza?
¿Dónde comer en Sigüenza?
- El Doncel Restaurante
- Nöla Restaurante : https://www.nolarestaurante.com/
- Bodega Sigüenza: https://www.bodegasiguenza.es/
Enlaces de interés de Sigüenza
- Web del Ayuntamiento de Sigüenza: https://www.siguenza.es/
Descripción de Hiendelaencina
Hiendelaencina es un municipio de la provincia de Guadalajara,8 comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. En el último censo contaba con una población de 109 habitantes (INE, 2020). Pese a esa exigua población, constituye el municipio más poblado de la mancomunidad del Alto Rey, que agrupa a otros 16 municipios. Hasta 1844 fue una aldea modesta, pero el descubrimiento ese año de plata y la construcción de las que fueron las minas argentíferas más importantes de España en toda su historia1 transformó totalmente a la localidad y dio comienzo a una pequeña «fiebre de la plata» en la región. Actualmente se encuentran abandonadas, pero constituyen un notable patrimonio cultural, natural y geológico.
¿Cómo llegar a Hiendelaencina?
¿Dónde comer en Hiendelaencina?
- Meson Sabory
- Mesón Albarcas
Enlaces de interés de Hiendelaencina
- Web del Ayuntamiento de Hiendelaencina: https://www.ayuntamientohiendelaencina.es/
Descripción de Huerta del Marquesado
Este es un municipio de la provincia de Cuenca, y ahora está más en el mapa que nunca gracias a 2 valencianos de apenas 20 años con su restaurante Fuentelgato. Esta localidad cuenta con aproximadamente unos 210 habitantes, según los datos de 2015 y tiene un total de 38,69 kilómetros cuadrados de extensión. Por lo que podríamos decir que este es uno de esos municipios que llaman “la España vaciada”.
¿Cómo llegar a Huerta del Marquesado?
¿Dónde comer en Huerta del Marquesado?
- Fuentelgato
Fuentelgato nace de la mano de Olga García y Álex Paz, dos jóvenes que se conocieron en Valencia mientras estudiaban en la Escuela de Hostelería. Finalmente, después de un tiempo trabajando juntos, decidieron embarcar un nuevo viaje y montar el restaurante Fuentelgato en Huerta del Marquesado.
Según apunta el diario expansión: No hay etiquetas, ni artificios, ni florituras, ni mil ingredientes por plato, pero la calidad de lo servido es sorprendentemente alta para lo que cuesta el menú: “No es una propuesta de gran técnica, porque la cocina es grande pero la infraestructura es justita y da para lo que da. Y tampoco hacemos cocina de entorno porque no nos porcionera todo lo que queremos ofrecer y porque preferimos contar con proveedores de confianza que nos sirvan lo mejor venga de donde venga”
También aprovechamos para dejar algunos enlaces de interés:
- Restaurante: https://www.google.com/maps?cid=3254094300485414811
- Más información sobre Huerta del Marquesado: https://www.huertadelmarquesado.org/
Descripción de Torrenueva
¿Cómo llegar a Torrenueva?
¿Dónde comer en Torrenueva?
- Retama
Miguel Ángel Expósito ofrece una cocina innovadora que parte de la tradición y de su vinculación con el territorio. Una propuesta con identidad propia donde las recetas y productos locales conviven con técnicas y sabores de otras culturas creando pequeñas historias gastronómicas que le emocionarán a cada bocado. El espacio es un espectáculo para la vista y el paladar Un lugar donde disfrutar de los sabores auténticos de todo aquello que nace de la tierra, a través de una decoración que conjuga maderas nobles de robles y olivos centenarios, flores y plantas autóctonas con las últimas tendencias en interiorismo.
Pueblos más gastronómicos de la Comunidad de Madrid
Descripción de Buitrago de lozoya
Buitrago del Lozoya es un municipio y localidad española del norte de la Comunidad de Madrid, situada a los pies de la sierra de Guadarrama. El municipio, que cuenta con una población superior a 1000 habitantes (INE 2017), recibe su nombre del río Lozoya, que circunda la localidad. Buitrago destaca por la conservación de su antiguo recinto amurallado y su casco urbano está declarado bien de interés cultural.
¿Cómo llegar a Buitrago de lozoya?
¿Dónde comer en Buitrago de lozoya?
- El Espolon: https://www.elespolonbuitrago.com/
- Asador las Murallas
- El Andarrio : http://www.elandarrio.com/
Enlaces de interés de Buitrago de lozoya
- Web del Ayuntamiento de Buitrago de Lozoya: https://www.buitrago.org/
Descripción de San Lorenzo del Escorial
San Lorenzo de El Escorial es un municipio y localidad de España, en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el noroeste de la Comunidad, en la vertiente suroriental de la sierra de Guadarrama, al pie del monte Abantos y Las Machotas, a 47 km de Madrid. Es cabeza del partido judicial homónimo. Recibe popularmente el nombre de El Escorial de Arriba, para diferenciarlo del vecino pueblo de El Escorial, que, por su parte, es designado como El Escorial de Abajo.
¿Cómo llegar a San Lorenzo del Escorial?
¿Dónde comer en San Lorenzo del Escorial?
- Al Punto Hambgourmet: http://www.alpuntohambgourmet.es
- Asador del Rey: https://asadordelrey.es
- Montia: https://www.montia.es/
Enlaces de interés de San Lorenzo del Escorial
- Web del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial: https://www.aytosanlorenzo.es
Descripción de Berrueco
El Berrueco es un municipio y localidad española del norte de la Comunidad de Madrid, en la prolongación más oriental del macizo granítico de La Cabrera, entre dos alineaciones montañosas que las separa de las provincias limítrofes de Segovia y Guadalajara y a unos 65 km de Madrid.
¿Cómo llegar a Berrueco?
<
¿Dónde comer en Berrueco?
- El Molino
- El Picachuelo: https://elpicachuelo.es
- El Rey de Patones : https://www.reydepatones.com
Enlaces de interés de Berrueco
- Web del Ayuntamiento de El Berrueco: https://www.elberrueco.org/
Descripción de Alcalá de Henares
Alcalá de Henares es una ciudad española perteneciente a la Comunidad de Madrid. Su término municipal se extiende sobre la comarca natural de La Campiña, aunque parte de este se extiende sobre La Alcarria. Tiene una población superior a 190000 habitantes (INE, 2020), y una superficie 87,99 km².2 La comarca de Alcalá, que hace las funciones de su área metropolitana, agrupa a cerca de 800 000 habitantes y una superficie 1421 km.
¿Cómo llegar a Alcalá de Henares?
¿Dónde comer en Alcalá de Henares?
- Ebano Gastro Experience: https://ebanogastroexperience.es
- El pozo de los sabores: https://www.elpozodelossabores.es
- Vaoke Gastro Bar: https://vaokegastro.com
Enlaces de interés de Alcalá de Henares
- Web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares: https://www.ayto-alcaladehenares.es/
Descripción de Las Rozas
Las Rozas de Madrid es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid, situado en el área metropolitana, al oeste de la capital. Es uno de los municipios con la renta per cápita más elevada de toda España. El municipio ha experimentado un fuerte crecimiento poblacional, pasando de 35 137 habitantes en 1991 a 96 113 empadronados el 1 de enero de 2020. Fue uno de los primeros municipios españoles en estar comunicado por autovía, inaugurándose en 1967 la autovia del Noroeste.
¿Cómo llegar a Las Rozas?
¿Dónde comer en Las Rozas?
- Nakama Sushi Bar: https://www.nakamasushibar.com/
- Monterrey Las Rozas: https://monterreylasrozas.com/
- El Sarao de Lara
Enlaces de interés de Las Rozas
- Web del Ayuntamiento de Las Rozas: https://www.lasrozas.es/
Pueblos más gastronómicos de Extremadura
Descripción de Almendralejo
Almendralejo es un municipio y ciudad española de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Su población en 2017 era superior a 30000 según el INE. Es cabecera del partido judicial homónimo y capital de la comarca de Tierra de Barros.
¿Cómo llegar a Almendralejo?
¿Dónde comer en Almendralejo?
- El buen comer
- La Casa de la Paella y el Asado Almendralejo: https://lacasadelapaellayelasado.com/
- Bodeguita Tierra de Vinos
Enlaces de interés de Almendralejo
- Web del Ayuntamiento de Almendralejo: https://www.almendralejo.es/
Descripción de Trujillo
Trujillo es un municipio español de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Ocupa una extensión de 649,53 km² en la que se incluyen los arrabales de Belén, Huertas de Ánimas, Huertas de la Magdalena y Pago de San Clemente además de fincas y dehesas que rodean la ciudad. Con 9.012 habitantes en 2019, es la sexta localidad más poblada de la provincia. Trujillo es la capital de la mancomunidad Comarca de Trujillo y del Partido judicial de Trujillo. Está comunicado con Badajoz y Madrid por la Autovía A-5, con Cáceres por la Autovía A-58 y con Plasencia por la EX-208 que, a su vez, atraviesa el parque nacional de Monfragüe.
¿Cómo llegar a Trujillo?
¿Dónde comer en Trujillo?
- La Alberca Asador
- Restaurante Parador de Trujillo: https://www.parador.es/es/gastronomia/menus/carta-parador-de-trujillo
Enlaces de interés de Trujillo
- Web del Ayuntamiento de Trujillo: http://www.trujillo.es/
Descripción de Plasencia
situada en el norte de la comunidad autónoma de Extremadura. El municipio, que no forma mancomunidad con los pueblos que le rodean, geográficamente limita con poblaciones de seis mancomunidades: Valle del Jerte, La Vera, Monfragüe y su entorno, Valle del Alagón, Valle del Ambroz y Trasierra – Tierras de Granadilla.8 9 Físicamente, la ciudad se halla en la puerta de entrada al Valle del Jerte, a pesar de que oficialmente no pertenece al mismo ya que los cuatro grandes núcleos de población en Extremadura (Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) son independientes, es decir, no se encuentran adscritos a ninguna comarca ni mancomunidad.
¿Cómo llegar a Plasencia?
¿Dónde comer en Plasencia?
- Los Monges: http://restaurantelosmonges.com/
- Succo: https://www.restaurantesucco.es/
- El Rinconcito: https://www.hotelrincon.com/restaurante-plasencia/
Enlaces de interés de Plasencia
- Web del Ayuntamiento de Plasencia: https://www.plasencia.es/web/
Pueblos más gastronómicos de La Rioja
Descripción de Ezcaray
Ezcaray es un municipio de La Rioja (España). Se encuentra ubicado en el suroeste de la Comunidad, en la comarca de La Rioja Alta y más concretamente en un valle de las montañas que componen la cara norte del Sistema Ibérico.
Su población es de 2069 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística para el año 2016. Su actividad turística está enfocada en el turismo rural, el reclamo del entorno natural sobre el que se asienta y los deportes de invierno debido a la cercana estación de esquí de Valdezcaray. Otra importante actividad económica es la industria maderera: existen fábricas de butacas, muebles, perchas y otros artículos de madera.
¿Cómo llegar a Ezcaray?
¿Dónde comer en Ezcaray?
- Echaurren Tradición: https://echaurren.com/tradicion.html
- Restaurante Casa Masip: https://www.casamasip.com/restaurante/carta-chef/
- Troika Bar
Enlaces de interés de Ezcaray
- Web del Ayuntamiento de Ezcaray: https://www.ezcaray.org/
Descripción de Zaldierna
Zaldierna es una aldea de La Rioja (España), en las proximidades de Ezcaray. Está situado en el valle del Oja, junto al barranco de Cilbarna y atravesado por el río Zambullón, y se cree que sus primeros habitantes llegaron en el siglo X o siglo XI.
Fue una aldea de importancia en la zona del entorno de Ezcaray, por lo que se la denominaba “la capital de las aldeas”.
¿Cómo llegar a Zaldierna?
¿Dónde comer en Zaldierna?
- Restaurante Casa Zaldierna: https://www.casaruralzaldierna.com/
Enlaces de interés de Zaldierna
- Web de Web del Ayuntamiento de Zaldierna: https://www.ezcaray.org/villa-de-ezcaray/aldeas-de-ezcaray/zaldierna
Descripción de Daroca de Rioja
Daroca de Rioja es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España), situado a unos 19 km de Logroño.
¿Cómo llegar a Daroca de Rioja?
¿Dónde comer en Daroca de Rioja?
- Venta Moncalvillo : https://ventamoncalvillo.com/web/
- Bar Pizzeria El Moral
Enlaces de interés de Daroca de Rioja
- Web La Rioja Turismo:
https://lariojaturismo.com/poblacion/daroca-de-rioja/6b44b484-6132-4dfc-842e-f72eac1b581dw
Pueblos más gastronómicos de Castilla y León
Descripción de Sepúlveda
Sepúlveda es un municipio y villa española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La localidad está declarada conjunto histórico-artístico desde 1951 y forma parte de la asociación Los pueblos más bonitos de España. La población del término municipal asciende a 967 habitantes (INE, 2020). Situada en el entorno del parque natural de las Hoces del Río Duratón, en la localidad se encuentra el centro de interpretación del parque.
¿Cómo llegar a Sepúlveda?
¿Dónde comer en Sepúlveda?
- El Figón de Ismael: https://www.elfigondeismael.com/
- Restaurante casa paco Sepúlveda: https://www.casapacosepulveda.es/
- Restaurante Asador El Panadero: http://asadorelpanadero.es/menu-del-asador/
Enlaces de interés de Sepúlveda
- Web del Ayuntamiento de Sepúlveda: http://www.sepulveda.es/
Descripción de Arévalo
Arévalo es un municipio que pertenece a la provincia de Ávila, en Castilla y León. Arévalo tiene una población superior a los 7.900 habitantes. Arévalo cuenta con una fuerte historia y un patrimonio cultural y arquitectónico, prueba de ello es la categorización como Bien de Interés Cultural de su casco antiguo. Arévalo tiene una fuerte economía basada en el sector agrícola y ganadero, así como industrial.
¿Cómo llegar a Arévalo?
¿Dónde comer en Arévalo?
- Restaurante Pavero: https://pavero2.es/
- Restautante Anduriña: http://restauranteandurina.es/
- El Figón de Arévalo: https://elfigondearevalo.com/
Enlaces de interés de Arévalo
- Web de Turismo: https://ciudad.arevalo.es/
Descripción de Peñafiel
¿Cómo llegar a Peñafiel?
¿Dónde comer en Peñafiel?
- Ambivium
El restaurante nace con una filosofía muy apegada a la tierra; a los productos de kilómetro 0, a la estacionalidad de sus elaboraciones y al contexto en el que está enmarcado: la propia bodega Pago de Carraovejas y, por supuesto, al terruño. Para ello, Ambivium dispone de su propio huerto ecológico que nutre de verduras, hortalizas, especias y aromáticas al restaurante y que se sitúa a escasos cincuenta metros de los fogones.
Pueblos más gastronómicos de Navarra
Descripción de Estella-Lizarra
Estella-Lizarra es un municipio perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra. Estella-Lizarra es paso del Camino de Santiago, lo que lo convierte en toda una experiencia y polo de atracción turística. Estella-Lizarra cuenta con una población superior a los 13.900 habitantes. Estella-Lizarra es un municipio con una gran historia, que se refleja en su patrimonio cultural y arquitectónico,
¿Cómo llegar a Estella-Lizarra?
¿Dónde comer en Estella-Lizarra?
- Restaurante Navarra: https://www.restaurantenavarra.es/
- Restaurante Cepa: http://www.restaurantecepa.com/
- Restaurante El Volante: http://www.barrestauranteelvolante.com/
Enlaces de interés de Estella-Lizarra
- Web de Turismo de Estella-Lizarra: http://www.estella-lizarra.com/servicios/comercio-y-turismo/
Descripción de Baztán
Baztán es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra. Baztán cuenta con una población superior a los 7.700 habitantes. Se trata de un municipio de gran extensión compuesto por 15 pueblos . La economía del municipio se basa en el sector agrícola así como una presencia importante de pymes industriale así como el turismo.
¿Cómo llegar a Baztán?
¿Dónde comer en Baztán?
- Restaurante Santxotena: https://www.santxotena.es/
- Posada Palacio Beola: https://www.beola.com/
- Etxebertzeko Borda: https://www.etxebertzekoborda.com/
Enlaces de interés de Baztán
Oficina Turismo Baztán: http://www.baztan.eus/es/turismo/turismo-bulegoa/
Pueblos más gastronómicos del País Vasco
Descripción de Armiñón
Armiñón es un municipio perteneciente a la provincia de Álava. Armiñón cuenta con una población de poco más de 220 habitantes. Se trata por tanto de un municipio especialmente pequeño con una historia muy interesante.
¿Cómo llegar a Armiñón?
¿Dónde comer en Armiñón?
- Restaurante El Viso: http://www.restauranteelviso.com/
Enlaces de interés de Armiñón
- Web del Ayuntamiento: http://www.cuadrilladeanana.es/arminon/
Descripción de Azpeitia
Azpeitia es un municipio perteneciente a la provincia de Guipúzcoa, del País Vasco. Azpeitia cuenta con una población superior a los 14.800 habitantes. Azpeitia es conocida también por ser la cuna de San Ignacio de Loyola (militar y religioso de gran importancia). Azpeitia tiene una fuerte economía basada en la industria (maderera y metalurgia), también en el sector ganadero y servicios.
¿Cómo llegar a Azpeitia?
¿Dónde comer en Azpeitia?
- Restaurante Lau Bide Jatetxea: http://laubidejatetxea.com/es/
- Da Taberma: https://databerna.eus/
Enlaces de interés de Azpeitia
- Web de Turismo de Azpeitia: https://azpeitia.eus/es/turismo
Descripción de Getxo
Getxo es un municipio costero de la provincia de Vizcaya. Getxo cuenta con una población superior a los 77.000 habitantes, siendo el quinto municipio más poblado del País Vasco. Getxo es un municipio rico en su patrimonio cultural y arquitectónico.
¿Cómo llegar a Getxo?
¿Dónde comer en Getxo?
- Restaurante Tamarises Izarra: https://tamarisesizarra.com/
- Dando la brasa: http://www.dandolabrasa.com/
- Karola Etxea: http://www.karolaetxea.net/
Enlaces de interés de Getxo
- Web de Turismo de Getxo: https://www.getxo.eus/es/turismo/
Descripción de Tolosa
Esta ciudad es muy conocida por su gastronomía, siendo esta una de sus señas más identificativas. Aquí encontrarás una gran variedad de productos de gran calidad y 100% locales, como las alubias d, las guindillas de Ibarra o el queso, entre otros muchos productos locales.
Tolosa es una ciudad de la provincia de Guipúzcoa, situada en la parte central de la comarca. Según datos de 2018, cuenta con, 19525 habitantes. Además de todo lo anterior, el restaurante AMA ha conseguido poner aún más en el mapa a esta ciudad, ya que este restaurante ha sido mencionado en varias ocasiones por los medios y también por personas referentes en el sector gastronómico.
¿Cómo llegar a Tolosa?
¿Dónde comer en Tolosa?
- AMA
Ama taberna se aleja del modelo de taberna tradicional y se basa en la opacidad de su gestión y relaciones con los proveedores. Enseñando de donde vienen las cosas, cómo se tratan y en cómo creen que se tienen que hacer, el objetivo de Javi y Gorka es ofrecer un momento de felicidad. Siempre respetando los gustos, costumbres y rarezas. Por lo tanto, os invitamos a venir a nuestra casa a que os sintáis cómo en la nuestra.
Descripción de Getaria
Gestaría es un municipio situado en la provincia de Guipúzcoa. Tradicionalmente, ha sido un pueblo de pescadores y navegantes y, también conocido, por ser el lugar de nacimiento del primer hombre que le dio la vuelta al mundo, Juan Sebastián Elcano.
Gastronómicamente hablando, también es conocido por sus restaurantes y platos típicos como el pescado a la brasa. Entre sus restaurantes más relevantes encontramos a le Elkano, que cuenta con una estrella Michelin. Además, también es conocido por sus viñedos en los que se producen auténticas obras maestras con Denominación de Origen Getariako Txakolina.
¿Cómo llegar a Getaria?
¿Dónde comer en Getaria?
- ElKano
Restaurante gastronómico reconocido internacionalmente con tres estrellas Michelín y tres soles Repsol. Dentro de un privilegiado entorno arquitectónico y natural, enclavado en una casona palaciega del siglo XVIII, encontrarás el restaurante Cenador de Amós. La culminación del periplo profesional del chef Jesús Sánchez, que ha sido reconocido con los máximos reconocimientos nacionales e internacionales. Nuestra propuesta es una combinación de producto, tradición, creatividad, técnica y pasión por la cocina.
También aprovechamos para dejar algunos enlaces de interés:
- Restaurante: https://www.restauranteelkano.com/
- Más información sobre Getaria: https://www.getariaturismo.eus/es
Pueblos más gastronómicos de Asturias
Descripción de Tineo
Tineo es un municipio (concejo) perteneciente al Principado de Asturias. Tineo tiene una población superior a los 9.300 habitantes, y es el segundo concejo más grande del Principado de Asturias (superficie de 540 km2) y por tanto con menor densidad poblacional. Tineo destaca por su industria lechera y su agroindustria. Tineo cuenta con un amplio número de parroquias (44 en total)
¿Cómo llegar a Tineo?
¿Dónde comer en Tineo?
- Restaurante Mesón Efrén
- Bar Alhambra: https://www.cafeteriaalhambra.es/
- Palacio de Meras: http://palaciodemeras.com/
Enlaces de interés de Tineo
- Web de Conejo de Tineo: https://www.tineo.es/46
Descripción de Ribadesella
Ribadesella es un municipio (concejo) perteneciente al Principado de Asturias. Ribadesella tiene frontera norte con el mar Cantábrico, lo que solo por su ubicación natural le convierte en entorno idílico. Ribadesella cuenta con una población superior a los 5.688 habitantes. Debido a su ubicación, Ribadesella destaca por su alto potencial turístico. Ribadesella cuenta con un gran patrimonio monumental y arquitectónico.
¿Cómo llegar a Ribadesella?
¿Dónde comer en Ribadesella?
- Restaurante Llantares de Mar: https://llantaresdemar.eatbu.com/
- Restaurante Casa Pacho: https://www.casapacho.es/
- Restautante Arbidel: http://arbidelrestaurante.com/
Enlaces de interés de Ribadesella
- Web de Turismo Ribadesella: https://www.ribadesella.es/es
Pueblos más gastronómicos de Cantabria
Descripción de Santoña
Santoña es un municipio costero de Cantabria, frontera natural con el mar Cantábrico, lo que lo convierte en un espacio natural y paisajístico de primer nivel. Debido a su posición natural, Santoña tiene una fuerte economía basada en la industria pesquera y conservera así como turística. Santoña cuenta con una población superior a 11.000 habitantes.
¿Cómo llegar a Santoña?
¿Dónde comer en Santoña?
- Restaurante La Esquina de Tasca: https://laesquinadetasca.com/
Enlaces de interés de Santoña
Web de Turismo de Santoña: https://www.xn--santoa-0wa.es/section/turismo
Descripción de Arce
Puente Arce ( o Arce) se trata de una localidad, perteneciente al municipio de piélagos, en Cantabria. Se trata de una localidad con una población superior a los 2.800 habitantes. Uno de los atractivos de Puente Arce es su punte, del cual adquiere el nombre, y el cual está declarado Bien de Interés Cultural por su alto valor como patrimonio arquitectónico e histórico (data del siglo XVI).
¿Cómo llegar a Arce?
¿Dónde comer en Arce?
- Restaurante El Nuevo Molino: https://elnuevomolino.es/
- Restaurante El Redoble: https://restauranteelredoble.com/
- Restaurante La Puentecilla: https://www.lapuentecilla.es/
Enlaces de interés de Arce
- Web del Ayuntamiento de Piélagos: https://www.pielagos.es/deporte/centro-deportivo/puente-arce-pistas-municipales
Descripción de Villaverde de Pontones
¿Cómo llegar a Villaverde de Pontones?
¿Dónde comer en Villaverde de Pontones?
- Cenador de Amós
Restaurante gastronómico reconocido internacionalmente con tres estrellas Michelín y tres soles Repsol. Dentro de un privilegiado entorno arquitectónico y natural, enclavado en una casona palaciega del siglo XVIII, encontrarás el restaurante Cenador de Amós. La culminación del periplo profesional del chef Jesús Sánchez, que ha sido reconocido con los máximos reconocimientos nacionales e internacionales. Nuestra propuesta es una combinación de producto, tradición, creatividad, técnica y pasión por la cocina.
También aprovechamos para dejar algunos enlaces de interés:
- Restaurante: https://www.cenadordeamos.com/
- Más información sobre Villaverde de pontones: https://es.wikipedia.org/wiki/Villaverde_de_Pontones
Pueblos más gastronómicos de Galicia
Descripción de Baiona
Baiona es un municipio perteneciente a la provincia de Pontevedra, en Galicia. Se trata de un municipio costero que cuenta con más de 12.000 habitantes. Baiona cuenta con el castillo de Monterreal, un destino turístico de excelencia que hoy sirve como Parador Nacional (de la red de paradores).
¿Cómo llegar a Baiona?
¿Dónde comer en Baiona?
- Restaurante Rocamar: https://www.restauranterocamar.com/
- Restaurante Naveira: https://www.restaurantenaveira.com/
- Restaurante Queimada Gastrobar: https://queimadagastrobar.com/
- Restaurante Recuncho Mariñeiro: https://www.recunchomarineiro.com/
Enlaces de interés de Baiona
- Web del Concello de Baiona: https://www.baiona.gal/es/
Descripción de A Guarda
A guarda es un municipio perteneciente a la provincia de Pontevedra, en Galicia. Es un municipio costero y frontera con el rio Miño, lo que lo convierte en un lugar con una naturaleza y un encanto muy especial. A guarda tiene una población de más de 10.000 habitantes.
¿Cómo llegar a A Guarda?
¿Dónde comer en A Guarda?
- Restaurante Area Grande: http://restauranteareagrande.es/
- Casa Chupa Ovos: https://qrico.eu/es/chupaovos
- Riveiriña: https://www.riveirina.es/
Enlaces de interés de A Guarda
Web del Ayuntamiento: https://www.aguarda.es/
Descripción de Padrón
Padrón es un municipio la La Coruña, de la comunidad autónoma de Galicia. Padrón tiene una población superior a los 8.300 habitantes. Su nombre tiene una gran notoriedad en el ámbito gastronómico debido a los pimientos de padrón, siendo estos últimos originarios de Herbón.
¿Cómo llegar a Padrón?
¿Dónde comer en Padrón?
- Restaurante Pulpería Rial: https://www.pulperiarial.gal/
- Restaurante a Casa Dos Martínez: http://elblogdeacasadosmartinez.blogspot.com/
- Os Carriscos: http://oscarrisos.com/
Enlaces de interés de Padrón
- Concello de Padrón: http://padron.gal
Pueblos más gastronómicos de Islas Baleares
Descripción de Santa Gertrudis de Fruitera
Santa Gertrudis de Fruitera es una pedanía ibicenza, situada en el centro de la isla, en el municipio de Santa Eulalia del Río. Santa Gertrudis destaca por la belleza de sus calles y sus restaurantes y bares.
¿Cómo llegar a Santa Gertrudis de Fruitera?
¿Dónde comer en Santa Gertrudis de Fruitera?
- Restaurante Santa Gertrudis: https://www.restaurantesantagertrudis.com/
- Can Mimosa Ibiza: https://canmimosaibiza.com/es/can-mimosa-es/
Enlaces de interés de Santa Gertrudis de Fruitera
- Web del Ayuntamiento de Santa Gertrudis: https://www.santaeulalia.net/index.php/es/
Pueblos más gastronómicos de Canarias
Descripción de Tejeda
Tejeda es un municipio de la provincia de Las Palmas, de la isla de Gran Canaria. Está considerado como uno de los municipos más bonitos y cuenta con una población de más de 1900 habitantes siendo un municipio de poca población con una economía basada en sus pocas empresas del ámbito maderero y alimentario (almendra) principalmente. Tejeda cuenta con un patrimonio interesante, compuesto entre otros por la Iglesia Nuestra Señora del Socorro.
¿Cómo llegar a Tejeda?
¿Dónde comer en Tejeda?
- Restaurante Tejeda: https://www.texeda.family/
- Bar Restaurante Roque Nublo: https://bar-restaurante-roque-nublo.negocio.site/
Enlaces de interés de Tejeda
- Web del Ayuntamiento de Tejeda: https://tejeda.eu/
Estudio Turismo y Hostelería UNIDEMA 2021
UNIDEMA Research en colaboración con la Escuela Superior de Hostelería, Protocolo y Turismo, presenta el estudio sobre Turismo y Hostelería.
El estudio se divide en dos secciones.
1-Estudio Económico: Turismo y Hostelería, situación económica, retos y previsiones.
2-Estudio de Municipios: Ranking de los municipios que más destacan, dividos en dos secciones (Encanto y Gastronómicos).
Conclusiones
- La recuperación de la actividad previa a la crisis no se recuperará hasta pasado 2021 o incluso 2022.
- Los hábitos de consumo han sufrido cambios en 2020 que ya se han empezado a revertir en 2021 y que se seguirán recuperando en años siguientes.
- Los destinos de sol y playa siguen siendo los preferidos y destaca la “no masificación” de los destinos turísticos.
- El destino nacional prevalece sobre el destino internacional con amplia diferencia.
- El coche sigue siendo el principal medio de transporte.
- El gasto medio por persona se reduce a mínimos de los últimos años.
- La vacunación y el control del virus está siendo (y será) fundamental a la hora de poder reactivar con total normalidad la actividad.
- España fue uno de los países más gravemente afectados por la crisis del covid-19, tanto en pérdida de empleo como en PIB.
- Los jóvenes son quienes tendrán más complicado viajar en los próximos años como consecuencia de la falta de ingresos.
- El miedo a viajar por la pandemia es menor que en 2020
EL ESTADO DEL SECTOR TURÍSTICO ESPAÑOL EN 2021
UNIDEMA RESEARCH
INFORME Nº1
27/07/2021
Autor: Miguel Puga Barba
Co-Autor: Eduardo Blasco – Economista Jefe Unidema Research
El sector turístico experimentó en el año 2020 la mayor caída de su historia a nivel mundial, con unas pérdidas estimadas de entre 2,4 (UNCTAD 2021) y 4,5 (WTTC 2021, 3) billones de dólares. Estas cifras están muy alejadas de las observables en la crisis financiera internacional del año 2008, donde la caída fue 11 veces menor que la del pasado año.
Por tanto, vemos que estamos ante una situación nunca vista hasta la fecha y en donde los hábitos de los consumidores, la forma de relacionarse y los servicios que se demandan, entre otros factores, se han visto afectados y se seguirán viendo afectados tanto en el corto como en el mediolargo plazo.
En primer lugar, debemos observar la situación del turismo en el año 2020 y en el año inmediatamente anterior a la expansión del virus, con el fin de analizar la forma en que ha impactado económicamente esta pandemia. Para ello acudimos a distintos indicadores macroeconómicos como son el Producto Interior Bruto (PIB), el empleo o las exportaciones.
En 2020 el turismo representó el 5,9% de toda la actividad económica de España (WTTC 2021, 7). En total, el valor de sus actividades supuso en torno a 66.000 millones de euros, de un PIB en 2020 que rondó los 1,121 billones de euros (INE 2021), un PIB que experimentó una caída del 10,8% con respecto al año anterior. Tanto los bienes y servicios producidos en España como la aportación del turismo a esta producción descendieron debido a la pandemia.
Esto supuso una pérdida de más de 100.000 millones de euros en comparación con el año 2019, donde la actividad económica del turismo supuso el 14,1% del total del PIB (más de 175.000 millones de euros) (WTTC 2021, 7).
En cuanto al empleo, gracias al turismo más de 2,85 millones de ciudadanos estuvieron ocupados en esta actividad en 2019, suponiendo el 14,4% de todo el empleo en la economía española. Esta cifra experimentó una caída como consecuencia del coronavirus en el año 2020, donde se perdieron más de 300.000 empleos relacionados con el turismo. Se pasó de 2,9 millones de empleos en 2019 a 2,6 millones de empleos en 2020 (el 13’3% del empleo), una caída del 10’8% en el empleo de este sector, según los datos sobre España del World Travel and Tourism Council.
Como consecuencia de la pandemia, el gasto en el turismo tuvo un marcado componente nacional, motivado fundamentalmente por las restricciones a la movilidad entre países como los cierres perimetrales o los cierres de fronteras, aunque también por el propio miedo al virus que ha conseguido modificar las preferencias de los consumidores, haciendo que una parte de los potenciales turistas no viajen por miedo a contagiarse. De esta manera, en el año 2020 el gasto nacional supuso el 63% de todo el gasto en turismo en España, en torno a 28.574 millones de euros, mientras que el gasto internacional rondó los 16.618 millones de euros, un 37% del total del gasto (WTTC 2021). Este hecho supone una ruptura total con la tendencia hasta la fecha, ya que históricamente el turismo internacional ha representado un mayor porcentaje del turismo total en España.
Estas cifras contrastan con las ofrecidas en el año anterior a la pandemia, donde el gasto nacional representó el 43% del gasto total, suponiendo un gasto de 58.000 millones de euros. Por el otro lado, el gasto internacional se cifra en 75.462 millones de euros, el 57% del total.
España fue el tercer país del mundo donde los turistas internacionales gastaron más dinero en el año 2019, sólo superada por China o Estados Unidos. Como consecuencia de la pandemia, España pasó al sexto puesto y fue superada por Francia, Alemania e Italia, con una caída del 78,2% en este gasto (WTTC 2021, 23).
Como podemos observar, el gasto en España en 2020 fue de 45.192 millones de euros, mientras que en 2019 fue de 133.462 millones de euros, una reducción de más de 80.000 millones de gasto.
El gasto del turismo por ocio supera ampliamente al gasto del turismo por negocios, el gasto del turismo por ocio alcanzó en 2020 la cifra de 40.000 millones de euros, mientras que el gasto turístico por cuestiones de trabajo apenas llegó a los 5.000 millones de euros, representando un 89% y un 11% respectivamente. En 2019, el gasto turístico por ocio ascendió a 118.643 millones de euros y el gasto turístico por negocios a los 15.420 millones de euros, significando el mismo porcentaje.
En cuanto a la procedencia de los turistas, observamos algunos cambios de origen entre el año 2019 y el año 2020, fundamentalmente un cambio en el orden entre los países de donde más turistas procedían.
Mientras que Reino Unido fue el principal origen de los turistas que viajaron a España (representando el 22% del total de viajeros) en el año 2020 fue el segundo país, pasando de 18 millones de turistas en 2019 a 3,1 millones de turistas en 2020. Alemania fue el segundo país con mayor afluencia de turistas hacia España en 2019 (con el 13% del total), mientras que en 2020 bajó hasta el tercer puesto (11% del total), pasando de 11,15 millones de viajeros a 2’4 millones. El principal cambio lo protagoniza Francia pasando del puesto 3 en 2019 (con el 13% del total) al puesto número 1 en 2020 (18% del total), con 11,14 millones de turistas en 2019 a 3’8 millones en 2020. Tanto Italia como Países Bajos se mantuvieron en el cuarto y quinto puesto, de forma respectiva. Pasando Italia de 4,5 millones de turistas a 948.000, mientras que el número de viajeros procedentes de Países Bajos pasó de 3,68 millones a 922.000.
El número total de turistas en el año 2020 fue de 18,95 millones, una cifra un 75% más baja que la presentada en 2019, donde el número de turistas ascendió hasta los 83,5 millones y presentó una cifra récord.
Por otro lado, el turismo español hacia otros países se repartió fundamentalmente entre Francia (36% del total), Italia (15% del total), Portugal (9% del total), Reino Unido (7% del total) y Alemania (3% del total).
Estas cifras siguieron el mismo orden que en el año 2019.
Una vez hemos analizado la situación actual del sector turístico, debemos tratar de visualizar cómo se comportará esta industria ante el nuevo cambio de paradigma que ha supuesto la pandemia. Es evidente que las restricciones a la movilidad, la limitación de derechos y el shock producido por el virus ha afectado en nuestro comportamiento, especialmente en la forma de relacionarnos con los demás. Este tipo de modificaciones en los hábitos y costumbres afectan más sensiblemente a negocios como los relacionados (directa o indirectamente) con el turismo, debido a que es una actividad económica que se caracteriza por una mayor interacción social entre las partes y por su presencia física. No es lo mismo comprar en un supermercado donde hasta se puede hacer la compra a través de internet, que planear un viaje con la familia o los amigos donde se va a estar en contacto directo con ellos durante varios días o semanas.
Para tratar de predecir cómo se comportarán los consumidores y, por tanto, adaptar la oferta a la demanda, hemos de analizar el comportamiento de los turistas durante la pandemia y en la actualidad, teniendo en cuenta que el progresivo avance de la vacunación va a marcar todas estas tendencias.
Según distintas encuestas (ObservaTUR 2021, 24), las principales razones por las que no viajarán algunos turistas este año son:
- Motivos económicos (40%): Por disminución de los ingresos (28%) y temor a los ingresos futuros (12%).
- Miedo al virus (23%): Por miedo a un rebrote fuera de casa (14%) y por temor al contagio (9%).
- Pérdida de interés (15%): Debido a las medidas de seguridad, algunas actividades pierden el interés de los turistas.
- Motivos laborales/estudio (12%): Los estudios y el trabajo durante todo el verano impiden que algunos turistas se tomen vacaciones.
- Otros motivos (10%).
Estas percepciones contrastan con las ofrecidas en el verano de 2020, donde la principal razón para no viajar era la pandemia (33%), seguida de las razones por motivo económico (31%) (ObservaTUR 2021, 28).
Quienes aluden a razones económicas como motivo principal para no viajar este año son fundamentalmente los jóvenes con una franja de edad de 18 a 24 años, el 70% de estos jóvenes señala un problema de ingresos como razón principal para no viajar, el restante 30% se debe al miedo al virus. En este mismo sentido, las siguientes franjas de edad (25-34 años y 35-44 años) también señalan de forma muy marcada a los problemas económicos como principal razón, con un 48% y 43% de forma respectiva (ObservaTUR 2021, 25).
En esta encuesta podemos comprobar como la pandemia ha hecho estragos en los ingresos y el patrimonio de todos los ciudadanos, especialmente entre los menores de 45 años y entre los más jóvenes, ya que si nos vamos a las razones que se presentaban en el verano de 2020 vemos que los “motivos económicos” no tenían un peso tan grande.
En 2020, tan sólo un 25% de los jóvenes de entre 18 y 24 años señalaba la falta de ingresos presentes o futuros como razón para no salir de vacaciones, mientras que en las distintas franjas de edades se hacía mayor el porcentaje de individuos que veían como principal problema la cuestión económica. Así pues, el 42% de las personas con una edad comprendida entre los 25 y 34 años señalaba la cuestión monetaria, entre las edades de 35 a 44 años era del 32%, de 45 a 54 años el 35% y de 55 a 64 años era del 32% (ObservaTUR 2021, 29).
Como ya hemos mencionado, esto contrasta con los motivos mencionados en el año 2020 para no irse de vacaciones. En ese año, el 44% de los más jóvenes (18-24 años) aseguraban que el miedo a la pandemia era el principal motivo para no viajar, mientras que en el grupo de 25 a 34 años era del 33%, entre las edades de 35 a 44 años era del 24%, entre los comprendidos en la franja 45 y 54 años era del 28%, y entre los tramos de 55 a 64 y 65 o más el porcentaje se elevaba hasta el 41% y el 47%, respectivamente.
Este cambio en el transcurso de un año tiene un motivo muy claro, y no es otro que la caída en los ingresos de los más jóvenes durante la pandemia.
Según un informe de Caixabank Research (Garcia Arenas et al. 2021) publicado el pasado 11 de mayo sobre las consecuencias de la pandemia en relación con los ingresos y el consumo de distintas generaciones, podemos ver como el grupo más afectado fue el de los jóvenes de 18 a 29 años ya que fueron quienes sufrieron una caída del 8,1% en sus ingresos medianos, un desplome hasta cuatro veces mayor que el de los adultos (de 30 a 64 años). De hecho, el único grupo generacional que vio como sus ingresos no sólo no se veían afectados de forma negativa, sino que aumentaban durante la pandemia fue el de los ancianos (65 años en adelante), que vieron como sus ingresos medianos crecían un 1,1% durante 2020.
Dicha caída entre los ingresos medianos de los jóvenes fue mucho más perjudicial para aquellos que están incluidos entre los quintiles salariales más bajos, así el primer quintil sufrió una caída de las rentas de casi un 30% en comparación con el año anterior. El segundo y tercer quintil rondan el 5% de caída, mientras que el cuarto quintil apenas sufrió pérdida alguna y el quinto quintil vio aumentados sus ingresos durante el 2020.
La brecha entre los ingresos de los jóvenes y los adultos se hace más que evidente cuando vemos que sólo los adultos que conforman el primer quintil son los que han sufrido una pérdida de ingresos durante el pasado año, una caída que oscilaba en el 5% con respecto a 2020. El resto de los adultos repartidos entre los distintos quintiles de salario no vieron reducidos sus ingresos.
Este descenso de las rentas del trabajo percibidas por los jóvenes se traduce también (en parte) en una merma del consumo, este descenso del gasto afectó más especialmente a los trabajadores jóvenes del primer quintil con un descenso del 16% interanual. Aquí hay que diferenciar entre el consumo del primer quintil y del resto de quintiles (2, 3, 4 y 5), ya que mientras el descenso del consumo en el primer quintil puede deberse parcialmente a la disminución de los ingresos, en los otros cuatro quintiles se ha de traducir necesariamente esa disminución del consumo en un ahorro de dichos trabajadores jóvenes.
Si los jóvenes de los quintiles dos, tres, cuatro y cinco no vieron perjudicados sus ingresos de forma tan intensa como el primer quintil, pero aún así su consumo se vio aproximadamente igual de afectado y además sus ingresos no descendieron en demasía o no se vieron afectados, esto quiere decir que esa parte que no destinaron al consumo la destinaron al ahorro.
No obstante, el número de jóvenes que no vieron afectados sus ingresos es bastante menor en comparación con los que sí vieron mermados sus rentas salariales porque el 64’5% de los jóvenes de entre 16 y 24 años obtuvieron un sueldo de menos de 1.324€ al mes durante dicho año, el 30’1% percibió un salario de entre 1.324€ y 2.221€, y sólo el 5’3% de los jóvenes ganaron un sueldo de más de 2.221 € al mes (INE 2020). Con lo cual, vemos que la gran mayoría de los jóvenes están ubicados entre los salarios más bajos, justamente los que más afectados se han visto con la pandemia y lo que explica que los jóvenes tengan una enorme preocupación por sus ingresos (presentes y futuros), lo que los lleva a no viajar durante este 2021.
Por otro lado, conforme se va incrementando la edad de los encuestados, también va incrementando la importancia que se le da a las cuestiones sanitarias o de seguridad.
Una característica que observamos al comparar las tendencias de 2020 y 2021, es que parece haber un retorno a las costumbres previas a la crisis del covid-19. Ya que, por ejemplo, mientras en el año 2020 el peso del “Alojamiento propio” tuvo una fuerza muy importante (39% del total) en el año 2021 pasa a representar el 22%, es decir, unos niveles que se presentaban en 2019 (22%) y 2018 (28%) (ObservaTUR 2021, 32). La primera opción volvería a ser “Hotel” con un 32% del total.
El avión recupera parte de sus viajeros, aunque el coche sigue siendo el principal medio de transporte, esta tendencia sí se repite en comparación con 2020.
Entre los destinos elegidos se ha optado por los viajes nacionales (77%) mientras que sólo el 12% viajará fuera de España. Una cifra de viajes internacionales que dobla a la ofrecida en 2020 (6%) pero que aún sigue alejada de los años 2019 (33%) y 2018 (29%). Como vemos, se va recuperando una parte de las costumbres que se venían dando en los últimos años, es de esperar que con la extensión de la vacunación entre casi toda la población se derrote al virus y se puedan recuperar buena parte de los hábitos que veníamos mostrando en todos estos años (ObservaTUR 2021, 37)
Respecto a los motivos para la elección del destino, destaca la “no masificación” de dicho destino con un 24%, mientras que en el año 2020 fue del 30%. Disponer de una segunda residencia (18%), el coste (16%) o la oferta de ocio y gastronómica (15%) son los motivos que le suceden (ObservaTUR 2021, 39).
En cuanto al tipo de viaje, la opción de “sol y playa” sigue siendo la más elegida (46%), seguida de viaje “familiar/niños” (18%), “turismo de relax y bienestar” (17%) y “turismo cultural” (8%). La principal diferencia entre 2020 y el resto de los años la encontramos en el descenso del viaje por motivos culturales y el incremento en los viajes con la familia y los niños, aunque en 2021 se ven ciertos atisbos de vuelta al anterior patrón (ObservaTUR 2021, 40).
La todavía persistencia de la pandemia sigue afectando a la elección del viaje, ya que un 12% de los viajeros aseguran que habrían elegido otro destino de no ser por la pandemia, mientras que el 38% creen que probablemente hubieran elegido otro lugar de viaje de no ser por el virus.
El gasto medio por persona que esperan realizar los viajeros se encuentra en mínimos de los últimos años con 566€, una cifra menor que la del año 2020 donde se gastaron 595€ y sustancialmente inferior a las de 2019 (714€) y 2018 (719€) (ObservaTUR 2021, 42).
Tal y como hemos expuesto a lo largo del presente documento, la vuelta a la normalidad gracias a las vacunas está siendo (y será) fundamental para recuperar por completo la actividad en este sector, y así lo creen distintos profesionales del sector.
Sobre la reactivación de la actividad turística, el 48,2% de los profesionales consultados por ObservaTUR creen que ya se ha producido, aunque con cierta lentitud. El restante 51,8% cree que será cuando se haya vacunado a buena parte de la población cuando se complete el despliegue de dicha actividad (ObservaTUR 2021, 49).
En esta misma dirección, el 44% de los profesionales consultados creen que la recuperación no se iniciará hasta 2022, un 35% cree que será así en otoño de 2021 y un 16% que lo será en invierno de este mismo año.
Para estos mismos expertos hay discrepancias en el tiempo que se tardará en recuperar los niveles previos a la crisis del covid-19, el 20’5% cree que la actividad se recuperará en no más de un año, el 26’5% cree que se tardará entre un año y un año y medio, otro 26’5% cree que se tardará entre un año y medio y dos años, y los más pesimistas (26’5%) creen que se tardará más de dos años en recuperar dichos niveles pre-crisis. Con lo cual, para la mayoría de los profesionales encuestados por ObservaTUR (2021, 49) no se recuperará la actividad previa hasta pasado 2021, como mínimo.
Después de todo este análisis que hemos presentado, podemos extraer 10 conclusiones:
- La recuperación de la actividad previa a la crisis no se recuperará hasta pasado 2021 o incluso 2022.
- Los hábitos de consumo han sufrido cambios en 2020 que ya se han empezado a revertir en 2021 y que se seguirán recuperando en años siguientes.
- Los destinos de sol y playa siguen siendo los preferidos y destaca la “no masificación” de los destinos turísticos.
- El destino nacional prevalece sobre el destino internacional con amplia diferencia.
- El coche sigue siendo el principal medio de transporte.
- El gasto medio por persona se reduce a mínimos de los últimos años.
- La vacunación y el control del virus está siendo (y será) fundamental a la hora de poder reactivar con total normalidad la actividad.
- España fue uno de los países más gravemente afectados por la crisis del covid-19, tanto en pérdida de empleo como en PIB.
- Los jóvenes son quienes tendrán más complicado viajar en los próximos años como consecuencia de la falta de ingresos.
- El miedo a viajar por la pandemia es menor que en 2020.
Referencias
Garcia Arenas, Javier, Alberto Graziano, Josep Mestres Domènech, and Eduard Llorens i Jimeno. 2021. “Ingresos y Gastos Entre Generaciones En Tiempos de Pandemia.” Caixa Bank Research. Disponible en: https://www.caixabankresearch.com/es/economia-ymercados/mercado-laboral-y-demografia/ingresos-y-gastos-entregeneraciones-tiempos.
INE. 2020. “Decil de Salarios Del Empleo Principal. Encuesta de Población Activa (EPA): Año 2019.” Disponible en: https://www.ine.es/prensa/epa_2019_d.pdf.
INE. 2021. “Contabilidad Nacional Trimestral de España: Principales Agregados. Cuarto Trimestre de 2020.” Disponible en: https://www.ine.es/daco/daco42/daco4214/cntr0420.pdf.
ObservaTUR. 2021. “Hábitos y Comportamientos Del Turista Nacional.”
Disponible en: https://www.observatur.es/wpcontent/uploads/2021/06/ObservaTUR-Verano-2021-VF.pdf.
UNCTAD. 2021. “Covid-19 and Toursim: An Update.” Disponible en: https://unctad.org/system/files/officialdocument/ditcinf2021d3_en_0.pdf.
WTTC. 2021. “Global Economic Impact Trends 2021.” Disponible en: https://wttc.org/Portals/0/Documents/Reports/2021/Global Economic Impact and Trends 2021.pdf?ver=2021-07-01-114957-177.
Page not found
Page not found