Estudio Coyuntura Económica 2022
UNIDEMA Research elabora informes cuatrimestrales de Evolución y Coyuntura Económica. Puede acceder a ellos en la siguiente página.
Informe III Cuatrimestre de la economía española 2022 e inicio 2023.
En el actual informe se lleva a cabo un análisis de la coyuntura económica de España durante el III Cuatrimestre del año 2022, en el que se refleja la situación estructural del país a través del estudio de los indicadores más importantes que se encuentran a nuestra disposición (crecimiento económico, evolución del empleo, impacto de la inflación, PMI, etc.).
A esta investigación hay que unirle la observación del desarrollo en las distintas economías de las regiones más importantes del mundo, como Estados Unidos, Latino América, China y Europa.
Este documento se distribuye en cinco bloques:
Un primer bloque donde se muestran los últimos datos sobre la evolución del crecimiento, del empleo y del PMI, junto con una serie de previsiones sobre estos mismos indicadores. En el segundo bloque se estudia el impacto de la inflación en nuestra economía, observando cuales son los factores que más influyen en ella. En el tercer bloque se analizará el contexto económico de las grandes regiones económicas del mundo, como China, EE. UU., Latino América y Europa. En el cuarto bloque se expondrán las conclusiones y previsiones del equipo de Unidema. Por último, en el quinto bloque nuestros expertos nos ofrecerán sus análisis sobre la situación actual y futura de nuestra economía.
Bloque I. Crecimiento, empleo y PMI.
La economía española cerró el año 2022 con un crecimiento del 5,5%, exactamente el mismo nivel de crecimiento que en 2021. En el último trimestre del año la economía española sólo creció un 0,2% con respecto al tercer trimestre, aunque gracias a este crecimiento evitó entrar en recesión.
En términos nominales, el PIB se situó en 1.328.922 millones de euros en 2022, un 10,1% superior al de 2021. A pesar de encadenar dos años consecutivos de un crecimiento superior al 5%, España no recuperará el nivel de PIB que tenía antes de la pandemia hasta que no haya crecido, al menos, un 1,3% de forma anual. La espectacular caída de un 11,3% en el año 2020 es lo que impide que se haya recuperado la situación económica previa al año 2019.
De cumplirse las estimaciones de organismos como la OCDE (1,3%), el FMI (1,2%), la Comisión Europea (1%) o el Banco de España (1,4%), la economía española tendría que esperar a 2024 para recuperar por completo el nivel previo al inicio del Covid-19, o en el mejor de los casos se recuperaría este nivel en el último trimestre de 2023.
En cuanto al empleo, el número de ocupados cerró el año 2022 con 20,464 millones de personas ocupadas, una cifra inferior a la reflejada en el anterior trimestre cuando se llegaron a emplear a 20,546 millones de personas. Esta caída en 81.900 personas del empleo ocupado se produce a pesar de que la contratación de trabajadores en el sector público se ha incrementado en 20.000 personas, por lo que en el sector privado hasta 101.900 trabajadores han perdido su empleo.
Importante es destacar que, a pesar de la caída del último cuatrimestre, durante todo el año 2022 el empleo en el sector privado se ha incrementado en 228.200 personas, mientras que en el sector público el número de personas empleadas ha sido de 50.700, (en términos porcentuales, un 1,93 y un 1.67% respectivamente).
La tasa de desempleo se eleva hasta alcanzar el 12,87% de paro, afectando a 3.024.000 personas, es decir, 43.800 personas más que en el trimestre anterior se encuentran en situación de desempleo. Sin embargo, en los últimos 12 meses el paro ha disminuido en 79.900 personas.
Por otro lado, en cuanto a la tasa de actividad vemos que sigue sin recuperar los niveles del último trimestre del año 2019, cuando llegó al 58,74%, encontrándose en el último trimestre del año 2022 en el 58,52%.
En términos interanuales de horas trabajadas, estas han aumentado un 2,7%, es decir, un 0,5% inferior a la del tercer trimestre de 2022. Los puestos de trabajo a tiempo completo han crecido un 2%, ocho décimas menos que en el tercer trimestre, lo que supone un incremento de 386.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
Por último, comprobamos como el número de horas trabajadas sigue estando por debajo de las cifras alcanzadas en 2019, cuando se llegaron a trabajar 34.106 millones de horas, por las 33.718 millones de horas trabajadas en 2022. Como hemos mencionado anteriormente, España evitó la recesión económica al crecer un 0,2% en el último trimestre del año 2022, creciendo una décima más de lo que creció la Eurozona. Otros países como Alemania o Italia no han podido evitar esta contracción en sus economías.
El PMI del sector manufacturero sigue estando por debajo del valor 50, lo que indica que este sector se encuentra en estado de decrecimiento. Desde el mes de julio de 2022, este indicador se ha mantenido por debajo del valor que indica expansión, llegando a su punto más bajo en el mes de octubre, cuando llegó a caer hasta el 44,7.
No obstante, a pesar de haber cerrado el año 2022 también en declive, se ha podido observar un progresivo crecimiento desde octubre hasta diciembre, pasando de un valor de 44,7 a uno de 46,4.
Según las empresas, esta caída tanto de la producción manufacturera como de los nuevos pedidos se debe fundamentalmente a la persistente incertidumbre en el mercado y a la inestabilidad económica en general, que influye de forma decisiva sobre la demanda. Esto no sólo ocurre en el mercado interior, sino que también se ve reflejado en el número de exportaciones.
Por otra parte, el PMI del sector servicios finalizó el año 2022 en plena expansión, alzándose hasta llegar a los 51,6 puntos en diciembre, pasando de una situación de decrecimiento en los meses de octubre (49,7) y septiembre (48,5).
Durante el año 2022, el empleo en el sector servicios ha crecido en 314.300 personas empleadas en este sector, a pesar de que en el último trimestre del año hasta 70.100 trabajadores hayan perdido su empleo en esta rama de actividad.
Bloque II. Inflación
El año 2022 se cerró con una tasa de inflación anual del 5,7%, reduciéndose en algo más de un punto en comparación con la tasa de noviembre. Por su lado, la tasa de inflación subyacente que parecía estar retrocediendo en los meses de septiembre y octubre, llegó a escalar hasta el 7% en el último mes del año. Así pues, se da la situación de que la inflación subyacente es más elevada que la inflación general. No se alcanzaba una cifra tan elevada de inflación desde el año 1986.
Los motivos que explican la bajada de la inflación general se deben fundamentalmente a la caída de los precios en el “Transporte”, que han retrocedido un 5% en comparación con el mes de noviembre. También otros grupos del índice han visto caer sus precios, como es el caso del “Vestido y calzado” (-0,3%) o la “Enseñanza” (-0,1%).
Uno de los factores que más han influido en esta bajada de los precios en el “Transporte” son los precios en la energía, especialmente los precios en el gasóleo y en la gasolina.
El precio de la gasolina (impuestos incluidos) se situó a finales del año 2022 en 1,609 euros el litro, mientras que en agosto este precio oscilaba en los 1,811 euros el litro.
Como también vemos en el gráfico, el precio del gasóleo de automoción (impuestos incluidos) pasó de un precio de 1,847 euros el litro en el mes de agosto, a un precio de 1,683 euros el litro en diciembre de 2022.
El precio del barril de brent también ha sufrido un descenso en los últimos meses, pasando de un precio en el mes de agosto de 100 dólares a uno de 80,92 dólares en el mes de diciembre. En el siguiente gráfico podemos ver como ha variado el precio del barril de brent desde el año 2019:
Por último, podemos ver como esta caída del precio de los bienes energéticos también ha repercutido en la factura de la luz.
Tal y como observamos en el gráfico anterior, el precio mensual de la luz en euros/MWh sigue en una progresiva caída desde el mes de marzo, cuando alcanzó los 283,3 €/MWh. En el mes de agosto, el precio mensual de la luz osciló los 154 euros/MWh, mientras que en el mes de diciembre se ha situado en torno a los 97 euros/MWh.
Por consiguiente, la caída del precio del barril de brent, del precio del gasóleo, de la gasolina y del precio de la luz, contribuyen a que la inflación se esté moderando en los últimos meses.
Efecto en el consumo
La situación del crédito en España es diferente a la del periodo observado en el informe anterior. El crédito al consumo privado aumenta en 1.543 millones de euros en septiembre. Esto supone el aumento de crédito por parte de familias españolas al mayor ritmo registrado para septiembre. Este aumento puede deberse a gastos relacionados con el inicio del curso escolar como matriculas o material.
El Banco de España anuncia un endurecimiento del crédito por lo que anticipa una menor demanda de este. Esto se debe a una decisión del Banco Central Europeo motivado por el aumento del riesgo de impago por las condiciones económicas del país. Ya vemos una caída de la financiación privada del 2% en 2023 en España: un 1,1% en créditos al consumo y un 0,6% en hipotecas. La demanda de préstamos bancarios se estima que vaya a caer un 1,3% en 2023. Esta disminución de la demanda se espera que sea temporal y que en 2024 y 2025 haya un crecimiento del 2,7% en préstamos bancarios. Estos datos se pueden explicar, además de por el endurecimiento de las condiciones, como fruto de la baja confianza del consumidor, la alta inflación y la crisis energética. Se puede observar, además, como los clientes más solventes están procediendo a cerrar la financiación cuanto antes para evitar posibles subidas de tipo.
Por otro lado, la morosidad se prevé que aumente hasta el 4,5% en 2023. A diferencia de la demanda de préstamos bancarios, este dato no se espere que mejore en años venideros, sino que caiga hasta un 5,5% en 2026. Este aumento de la morosidad se debe, en parte, al gran porcentaje de hipotecas a tipo variable que hay en España.
Bloque III. Contexto global: Resumen de las economías de Europa, Estados Unidos, Latino América y China.
Europa:
En Europa la tasa de desempleo continúa estando en los mismos niveles que en el pasado cuatrimestre, cuando por el mes de agosto la tasa media de paro en el conjunto de la Eurozona registrase el 6,6%, una tasa un 0,9% más baja que al inicio de la pandemia.
Como ya mencionáramos en el pasado informe, esta reducción del desempleo en el conjunto de la Unión Europea no es tan positivo como pudiera parecer, ya que una buena parte de la reducción del desempleo se debe a que la gran subida de la inflación ha devorado los salarios, al no subir estos al mismo ritmo que se incrementa la inflación. La media de la Unión Europea cerró el año 2022 con una tasa de inflación interanual del 10,4%, mientras que el crecimiento de los salarios rondó el 4-5%, de modo que los salarios crecieron la mitad de lo que creció la inflación.
En el caso de España, los precios crecieron un 8,4% en el año 2022 mientras que los salarios crecieron menos del 3%.
Por tanto, si bien es cierto que hay más empleo que antes del inicio de la pandemia, este empleo conlleva aparejado un salario sustancialmente menor. De modo que hay mayor empleo pero de una menor calidad.
EEUU:
El crecimiento de Estados Unidos en el año 2022 alcanzó el 2,1%, superando las expectativas y continuando con la buena senda ya registrada en el año 2021 cuando recuperó ampliamente el nivel de PIB anterior a la pandemia, creciendo un 5,9% después de una caída del 2,8% en 2020.
El país norteamericano da señales de haber superado la situación de falta de mano de obra que ya mencionamos en el anterior informe y continúa con su reducción del desempleo, que en diciembre disminuyó al 3,5%, un nivel de paro dos décimas inferior al observado en agosto.
Latino América:
La media de inflación de las diez principales economías de América Latina (excluyendo a aquellas economías que tienen inflación crónica como Argentina o Venezuela) se situó en diciembre en el 8,05%, una cifra inferior a la registrada en el mes de agosto, cuando osciló en el 8,2%. Aquí podemos observar las diferencias en cada país:
Mientras que en países como Brasil, México, Chile, Ecuador o República Dominicana la tasa de inflación fue menor en diciembre, en lugares como Colombia, Perú, Guatemala, Costa Rica, Argentina y Venezuela la tasa de inflación cerró el año 2022 más alta que en agosto.
Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) el crecimiento para el año 2023 en América Latina será del 1,2%, siendo las economías de Venezuela, República Dominicana o Panamá las que más vayan a crecer en 2023. En cambio, países como México, Argentina, Colombia o Brasil serían los países que menos crecerían, mientras que Chile directamente entraría en recesión. Así podemos verlo en el siguiente gráfico:
China
La República Popular China finalmente cerró el año 2022 con un crecimiento del 3%, es decir, tres décimas más de las previstas para esta región y que mencionamos en el anterior estudio.
Según el Banco Mundial, la economía crecerá un 4,3% en 2023, lo que significa que el gigante asiático progresará exactamente al mismo ritmo que la media de países de Asia Oriental y el Pacífico.
En lo referente a la inflación, se ha seguido en la línea de desescalada que ya observamos en el pasado informe, pasando de una tasa de inflación en agosto del 2,5% a una del 1,8% en diciembre de 2022.
Bloque IV. Conclusiones y previsiones del equipo de Unidema.
Una vez hemos analizado todo lo mencionado en los anteriores bloques, el equipo de Unidema puede concluir y prever que:
– Finalmente, España tendrá que esperar al año 2024 para recuperar el nivel previo al inicio de la pandemia en 2019, siendo el último país de la OCDE en recuperarse de esta crisis.
– En cuanto al empleo, se espera que la tasa de paro se mantenga en el 12,7% o que incluso crezca hasta llegar al 13% en 2023.
– A pesar de que los datos de PMI en el sector manufacturero son negativos, se espera que vuelvan a estabilizarse positivamente en 2023.
– La inflación proseguirá con su desescalada en los próximos meses, gracias en buena medida a la bajada de los productos energéticos.
– Se espera que los precios de los distintos bienes energéticos, como el barril de brent, se contengan o continúen con su reducción en el 2023.
– La caída en el precio del gasóleo, la gasolina y la luz supondrán una bomba de oxígeno para las familias y las empresas en este año.
– En el contexto global, la mejor situación económica tanto de Estados Unidos como de China, superando ambos países las expectativas que había sobre ellos para el final de 2022, puede suponer un empuje positivo para el resto de economías occidentales.
– Las principales economías de América Latina continuarán con su recuperación a lo largo de este año.
Bloque V. Análisis de nuestros expertos.
Según Benjamín Santamaría, economista y divulgador económico:
En cuanto al crecimiento económico, España se encuentra en una situación bastante débil dentro del contexto europeo al no haber alcanzado el nivel previo a la pandemia. Las medidas económicas tomadas no están centrándose en crear un tejido productivo firme auspiciado por la capitalización y la inversión, sino que buena parte del crecimiento del PIB viene dado por el lado del gasto público. Así lo refleja el PMI manufacturero mediante su contracción. De esta manera se pueden llegar a explicar los datos de empleo (aun siendo conscientes de las sospechas de muchos economistas de que la nueva reforma maquilla esta información) pues mucho se genera a través del sector público. Sabemos, por la curva de Phillips, que con altos niveles de inflación se reduce el paro. No obstante, dicho lo anterior, al no estar propiciando un refuerzo de la producción y tras la subida de tipos de interés es muy probable que la economía española siga resintiéndose.
Según Adrián Mora, economista, inversor y divulgador de economía:
España ha cerrado el 2022 con un crecimiento del 5’5% de su PIB. Crecimiento fuerte aunque insuficiente para recuperar el nivel previo pre-pandémico. Hemos tenido recuperación del empleo, algo lógico tras el camino de normalización económica, pero cerramos diciembre situados en el grupo de cola de la UE tanto en tasa de desempleo general (13%) como en desempleo juvenil (32’3%) Durante el 2022 el poder adquisitivo de las familias se ha visto deteriorado por el aumento fuerte del nivel de precio, con un aumento de más del 5% -preocupante sobre todo la inflación subyacente, con un incremento del 7%-. Esta inflación que unos y otros tratan de justificar por uno u otro factor, pero que no deja de empobrecer a la población y cuya solución ha pasado por incorporar parches que simplemente generan otro problema presente y/o futuro – como la subvención de 20 céntimos al combustible-
Cabe recordar que en 2022 se empezó a incrementar los tipos del BCE, hasta dejarlo en el 2’5%, para frenar la escalada de precios. Hecho que va ocasionar efectos económicos sobre todo en 2023 y 2024. Veremos como los hipotecados sentirán un incremento en el coste de su deuda -hipotecas a tipo variable- por ende, la disminución de ahorro será inevitable. Veremos un freno en la concesión de créditos a familias y empresas. Y tarde o temprano las valoraciones inmobiliarias caerán. Resumiendo, en general, en 2022 hemos tenido aumento del PIB, aumento del empleo, y aumento de inflación y tipos. No hemos entrado en 2023 con una situación económica nacional e internacional óptima, por lo tanto, los esfuerzos deberán centrarse en evitar una crisis.
Según Marcos Benjamín, economista y académico:
Lo que adquiere mayor relevancia en cuanto a los datos, es que los niveles de crecimiento son menores que a niveles pre-pandemia. Ambas pueden englobarse en menores niveles de productividad, lo que puede responder a problemas estructurales o shocks en la producción. El shock es evidente (debido a los confinamientos, a la guerra entre Ucrania y Rusia, etc.), pero otros países ya han recuperado los niveles pre-pandemia por lo que la respuesta podría darse en factores institucionales. Los mencionados shocks suelen afectar a la producción a corto plazo, por lo que no deberían tener efectos permanentes en la productividad. Otra posibilidad son cambios en los hábitos de consumo tras la pandemia, que requieren una reestructuración de la economía y una ralentización de esta, aunque nuevamente eso debería provocar alteraciones sólo a corto plazo.
Referencias:
Funcas. 2023. “Panel de previsiones de la economía española 2023”. Disponible en: https://www.funcas.es/textointegro/panel-de-previsiones-de-la-economia-espanolaenero-2023/#:~:text=La%20previsi%C3%B3n%20de%20consenso%20para,con%20el%20Panel%20de%20noviembre.
INE. 2022a. “Contabilidad nacional trimestral de España: principales agregados (CNTR”. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736164439&menu=ultiDatos&idp=1254735576581
INE. 2023. “Encuesta de población activa. EPA. Cuarto trimestre 2022. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595
El Confidencial. 2023. “España recupera el empleo, pero con 400 millones menos de horas te trabajo”. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/economia/2023-01-30/horas-trabajada-jornada-laboral-epa-pib-pandemia_3566105/
Investing. 2022a. “España – Índice PMI del sector manufacturero”. Disponible en: https://es.investing.com/economic-calendar/spanish-manufacturing-pmi-667
Investing. 2022b. “España – Índice PMI del sector servicios”. Disponible en: https://es.investing.com/economic-calendar/spanish-services-pmi-668
Investing. 2022c. Inflación. Disponible en: https://es.investing.com/economic-calendar/spanish-cpi-961
Unidema Research. 2022. “Estudio Coyuntura Económica 2022”. Disponible en: https://unidema.com/research-estudio-coyuntura-economica-2022/
Cinco Días. “Precio del petróleo de Brent”. Disponible en: https://cincodias.elpais.com/mercados/materias-primas/petroleo_brent/1/
Ministerio para la Transición Ecológica. “Precios de carburantes y combustibles”. 2022. Disponible en: https://energia.gob.es/petroleo/Informes/InformesMensuales/Paginas/InformesMensuales.aspx
EPData. “Precio de la factura de la luz, datos y estadísticas”. Disponible en: https://www.epdata.es/datos/precio-factura-luz-datos-estadisticas/594
CEPAL. “Economías de América Latina y el Caribe se desacelerarán en 2023 y crecerán 1,3%.” Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/economias-america-latina-caribe-se-desaceleraran-2023-creceran-13
Banco Mundial. 2023. “La desaceleración abrupta y prolongada golpeará con fuerza a los países en desarrollo”. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/01/10/global-economic-prospects#:~:text=En%202023%2C%20se%20espera%20la,debajo%20de%20los%20pron%C3%B3sticos%20anteriores.
Informe Cuatrimestral UNIDEMA: Tercer Cuatrimestre 2022 e Inicio 2023
Resumen ejecutivo:
Resumen ejecutivo: Este informe se centra en el análisis de la coyuntura económica de España, estudiando aquellos indicadores más relevantes para construir una imagen real de la situación presente del país. El presente documento hace hincapié en el fenómeno de la inflación, estudiando las causas más importantes del impacto de este fenómeno. Se expone también un breve análisis de cada una de las grandes regiones económicas del mundo y, en base a todo lo estudiado, se enumeran las conclusiones y previsiones que esperamos para el futuro.
Nota de prensa: Unidema Research ha llevado a cabo este informe del III Cuatrimestre de la coyuntura económica de España donde se centra especialmente en estudiar el fenómeno de la inflación, encontrando cuáles son las causas que impulsan al alza o a la baja este indicador. También se analizan los indicadores más relevantes para mostrar la situación presente y futura de la economía española.
Informe Cuatrimestral UNIDEMA: Segundo Cuatrimestre 2022
Resumen ejecutivo:
Resumen ejecutivo:
Este informe se centra en el análisis de la coyuntura económica de España, estudiando aquellos indicadores más relevantes para construir una imagen real de la situación presente del país. El presente documento hace hincapié en el fenómeno de la inflación, trayendo como especial novedad un indicador desarrollado por el equipo de Unidema: la inflación por quintiles de renta. Se expone también un breve análisis de cada una de las grandes regiones económicas del mundo y, en base a todo lo estudiado, se enumeran las conclusiones y previsiones que esperamos para el futuro.
Nota de prensa:
Unidema Research ha llevado a cabo este informe del II Cuatrimestre de la coyuntura económica de España donde se centra especialmente en el fenómeno de la inflación, desarrollando un indicador propio que indica como afecta la inflación según el nivel de renta de cada trabajador. También se analizan los indicadores más relevantes para mostrar la situación presente y futura de la economía española.
Informe Cuatrimestral UNIDEMA: Primer Cuatrimestre 2022
En el presente informe vamos a analizar aquellos elementos que nos muestran el estado de la economía española y que más afectan a su desarrollo, tales como la evolución del Producto Interior Bruto, el mercado laboral, el PMI o la inflación. De forma inevitable, también prestaremos atención a acontecimientos que han irrumpido con fuerza en el último cuatrimestre, como es el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Un conflicto que ha servido para agravar otros problemas que venían acosando a la comunidad internacional, como son los cuellos de botella y el incremento de los precios energéticos a raíz de todos los desajustes producidos por la crisis del Coronavirus.
Según Funcas (2022), la previsión media de crecimiento para España se situará en el 4,6% en 2022. Esta cifra estaría alejada de las previsiones tanto de la Comisión Europea, como del FMI y del Gobierno de España. Dichas previsiones situaban el crecimiento de la economía española en el 5,6% en el año 2022, en el 5,8% y en el 7%, de forma respectiva. Las cifras ofrecidas por el Gobierno ya presentaron un diferencial bastante significativo en el año 2021, cuando se preveía un crecimiento del 6,5% y finalmente se estancó en un 5%.
El hecho de que España haya crecido un 5% en 2021 y pueda cerrar el año 2022 con un crecimiento de sólo el 4,6% significa que no se habrá recuperado el nivel previo al inicio de la pandemia hasta (al menos) el año 2023 si se sigue esta tendencia, lo que supone un empeoramiento todavía mayor para el bienestar ciudadano.
La rebaja de las previsiones de crecimiento se deben, en parte, a males que ya venía arrastrando la economía española tanto por cuestiones de nivel nacional como de nivel internacional. La economía mundial ya viene sufriendo por el encarecimiento de las materias primas fruto de los cuellos de botella provocados por la pandemia del COVID, que a su vez provoca una tensión alcista en los precios de los bienes y servicios. Si a este contexto de encarecimiento de bienes energéticos se le suma el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, nos encontramos con un mayor encarecimiento de materias básicas como el petróleo o el gas.
En cuanto a la inflación, la media anual se espera que ronde el 5,4% mientras que la inflación subyacente, la que mide el aumento de los precios de los bienes de consumo a corto plazo, estará en torno al 2,8%. En 2021, la inflación alcanzó el 6,5%.Actualmente, la inflación en el mes de mayo fue del 8,7%, mientras que la inflación subyacente fue del 4,9%. En el siguiente gráfico podemos ver la comparativa entre la inflación en España y en la Unión Europea.
Elaboración propia. Fuente: INE (2022a)
Como hemos mencionado, el contexto de guerra hace que todas estas previsiones empeoren, puesto que se encarecen bienes y servicios como motivo del propio transcurso de la guerra y de las sanciones económicas.
Mientras que la situación anterior al conflicto ofrecía para la economía española una inflación del 3,6% para este año (Comisión Europea 2022), este conflicto ha hecho que se incremente dicha inflación en casi 2 puntos. Estas cifras coinciden con las ofrecidas por el panel de expertos de Funcas, si nos atenemos a las previsiones del mes de enero, en ausencia de guerra, vemos como la inflación total se situaba en el 3,5% de media, y la inflación subyacente en el 2%.
Que la inflación subyacente se pueda acabar situando en torno al 3% a final de año, significa que la subida de los precios ya no se debe únicamente a los alimentos no elaborados o a los productos energéticos, ya que estos bienes no se contabilizan para medir la inflación subyacente, sino que se ha acabado infiltrando en otros sectores de la economía. Así pues, recientemente el INE (2022b) ha publicado su informe trimestral en el que muestra como la mayor parte de la inflación se debe a los precios relacionados con la vivienda, a los alimentos y bebidas no alcohólicas, y al transporte.
En cuanto al transporte vendría motivado por el incremento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Respecto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, destaca el incremento de precios de frutas, legumbres, hortalizas, pan y cereales. Y sobre la vivienda destaca fundamentalmente el auge de los precios relacionados con la calefacción del hogar.
En este sentido, el Banco de España publicó un informe el pasado noviembre de 2021 donde analizaba las causas fundamentales del crecimiento de la inflación, que serían tres:
1) El componente energético, y fundamentalmente los precios de la electricidad como consecuencia del encarecimiento del gas.
2) Debido a una distorsión de la inflación por la caída de esta durante los meses más señalados de la pandemia en el año 2020.
3) Por culpa de los famosos “cuellos de botella” que estarían afectando a los precios de producción, debido, en parte, a la recuperación de la demanda global, pero también a las modificaciones que han sufrido las cadenas productivas (Arce 2021).
A estas causas, habría que sumar todo lo desencadenado por la crisis bélica en Ucrania.
Como vemos, el incremento de la inflación se debe mayoritariamente a la energía y especialmente a la electricidad. De acuerdo con un reciente informe de Funcas, así se repartiría el incremento de la inflación en España:
Elaboración propia. Fuente: Torres (2022)
La electricidad y el gas serían los mayores impulsores de esta subida de precios.
La respuesta que encontramos a por qué se ha elevado el precio de la electricidad es que la subida de esta estaría motivada por el encarecimiento del gas y por la subida del precio de los derechos de emisión de CO2 en el marco de la Unión Europea.
Las razones que explicarían el incremento del precio del gas serían varias, entre ellas estarían las menores reservas de gas en Europa, una mayor demanda de gas desde Asia, los trabajos de mantenimiento en Noruega y Rusia que dificultan la extracción de gas, y problemas de índole geopolítico como el caso de Argelia.
Por el lado de los derechos de emisión de CO2, el precio se encarece debido a las políticas energéticas y medioambientales comunitarias en la Unión Europea. La descarbonización de las economías de los países europeos pasa por un encarecimiento de los precios de estos derechos de emisión. A esto habría que sumarle que las “asignaciones gratuitas” de derechos de emisión se han reducido desde las 57.11 millones de toneladas a 47.6 millones, elevando el precio final.
La tasa de paro se situará en torno al 13,9%, según los expertos del panel de Funcas (2022), es decir, tres décimas inferiores a las previsiones del pasado mes de enero, con lo que parece que el empleo no se ve afectado por la crisis en Ucrania, al menos por el momento. Esta cifra de casi el 14% sería superior a la cifra con la que se cerró el año 2021, cuando se quedó en el 13,33%, o más de 3,1 millones de desempleados. A estas cifras habría que sumar las 101.736 personas que aún siguen en situación de ERTE.
El déficit de las cuentas públicas se vería afectado en apenas una décima con respecto a enero.
Analizando otro indicador, tenemos el PMI (Purchasing Managers’ Index) o Índice de Gestores de Compras, es un indicador que nos permite conocer cual es la situación del sector privado en una economía. Este indicador se mueve entre dos valores: 0 y 100.
Esta herramienta proporciona una indicación avanzada de lo que realmente está sucediendo en la economía de la actividad privada, viendo cómo evolucionan diferentes variables tales como la producción, los nuevos pedidos, el empleo y los precios. Ya que los estudios cubren muchos países y abarcan una amplia gama de variables económicas, al utilizar una metodología idéntica entre países se pueden realizar comparaciones detalladas entre las diferentes economías, actividades y sectores.
Si el valor de un determinado momento está por encima del nivel 50.0, esto nos indica que se ha producido una mejora o un aumento con respecto al mes anterior. Por el contrario, si se encuentra por debajo de 50.0 se nos está indicando que se ha producido un descenso con respecto al mes anterior. Estas variaciones suelen oscilar entre el valor 40.0 y el valor 60.0, aunque puede haber situaciones extraordinarias (como la vivida en 2020) que hagan que este indicador varíe mucho más.
En el caso de España, aquí podemos ver como ha sido la evolución desde el 2021 hasta la actualidad:
Elaboración propia. Fuente: IHS Markit PMI (2022)
En el anterior gráfico podemos observar fácilmente cómo, a raíz de la crisis del Covid-19, el PMI del sector manufacturero cayó hasta rondar el valor 30.0 en mayo de 2020, para posteriormente recuperar progresivamente sus niveles habituales e incluso llegando a un valor superior, fruto de los desajustes anormales producidos por la pandemia.
En la actualidad, el PMI del sector manufacturero se encuentra en el valor 53,8 (Investing 2022a) y el PMI del sector servicios en el 57,1 (Investing 2022b), estas cifras nos indican que la economía española sigue expandiéndose. En cuanto al PMI manufacturero, existe una cierta preocupación debido a que lleva encadenando dos meses seguidos de ligeras caídas, y los datos del mes de mayo no es que sean nada alentadores (53,8), no obstante mientras el valor no decaiga por debajo de 50,0 no hay motivo real para la preocupación.
Consulta a expertos:
Según José Francisco López, inversor en bolsa y divulgador de educación financiera
“Los datos de empleo son positivos, al menos en horas trabajadas (como en la hostelería), hay recuperación en este apartado, aunque siguen existiendo problemas estructurales que afectan al empleo. Preocupa la inflación subyacente, al estar por encima del 4% y extenderse a otros sectores de la economía. Sobre el PMI, los datos son optimistas al estar por encima de 50, lo que significa que el sector está en expansión”.
Según Adrián Mora, economista, inversor y divulgador de economía:
“Los datos macro de España no son nada alentadores. La inflación desbocada en el 8,4% -preocupa mucho el “core inflation” cercano al 4,5%- El PMI ha retrocedido hasta los 53,3 puntos -con los ojos puestos en China; PMI=41,9 puntos- y la tasa de desempleo ha sufrido una ligera subida hasta los 13,5%. Tendremos que esperar a los próximos datos que nos podrían confirmar si tenemos un fuerte debilitamiento económico”.
Según Gustavo Martínez, inversor en Banca Privada y profesor universitario:
“España es el país con mayor tasa de desempleo de la UE y menor diversificación en tejido productivo. Si a eso le añadimos una inflación subyacente estructural que ha venido para quedarse lo normal es que los próximos años se produzca en nuestro país un ajuste importante que se traducirá en menor crecimiento, mayores tasas de desempleo y destrucción de tejido productivo.
A nivel macroeconómico el ajuste va a ser agresivo y doloroso agravado por la enorme deuda que padecemos alimentada por un déficit público considerable y que tipos de interés crecientes no harán sino agravarlo aún más”.
Referencias:
- Arce, Óscar. 2021. “El repunte inflacionista: Evidencia, perspectivas e implicaciones de política monetaria”. Informe del Banco de España. Disponible en: https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/DirectoresGenerales/economia/Arc/Fic/arce151121.pdf
- Comisión Europea. 2022. “European Economic Forecast. Winter 2022”. Institutional Paper 169. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/economy-finance/ip169_en.pdf
- Funcas. 2022. “Panel de previsiones de la economía española.” Disponible en: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2022/03/PP2203.pdf
- IHS Markit PMI. 2022. “Sector manufacturero español”. Notas de prensa. Disponible en: https://www.markiteconomics.com/Public/Home/PressRelease/2b3aedd2fe9b4444acd2346eb3331f09
- INE. 2022a. “Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC). Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)”. Notas de prensa. Disponible en: https://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipcia0422.pdf
- INE. 2022b. “Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2021. Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA). Base 2015”. Notas de prensa. Disponible en: https://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc0222.pdf
- Investing. 2022a. “España – Índice PMI del sector manufacturero”. Disponible en: https://es.investing.com/economic-calendar/spanish-manufacturing-pmi-667
- Investing. 2022b. “España – Índice PMI del sector servicios”. Disponible en: https://es.investing.com/economic-calendar/spanish-services-pmi-668
- Torres, Raymond. 2022. “Crisis energética”. Funcas blog. Disponible en: https://blog.funcas.es/crisis-energetica/
- Expertos. Canales para seguir sus divulgaciones económicas:
- José Francisco López. Twitter: @CiudaddelTrader
- Adrián Mora. Twitter: @eco_liberal
- Gustavo Martínez, inversor en banca privada y profesor universitario.
Informe Cuatrimestral UNIDEMA: Primer Cuatrimestre 2022
Resumen ejecutivo:
El presente informe se centra en el Índice de Gestores de Compras (PMI) que nos muestra cómo el sector manufacturero, a pesar de seguir en expansión, ha sufrido una caída en los últimos tres meses, lo que podría indicar una cierta desaceleración económica (último dato de 53,8) . En este sentido, los últimos datos son algo más positivos aunque siguen estando por debajo de los valores que llevaba ofreciendo la economía española durante más de un año, donde se situaban por encima del valor 55,0. Este indicador es un buen termómetro para medir la salud de una economía, ya que tiene en cuenta el volumen de pedidos de muchas empresas, el empleo o la producción de estas. De seguir descendiendo este valor, se podría producir una recesión económica, que junto con la actual inflación podría suponer un mazazo sin precedentes para las familias españolas.